Libros Julio 2021 síndrome de Down

Derechos humanos y discapacidad: Informe España 2020
Elaborado por la Delegación del CERMI para los Derechos Humanos y para la Convención de la ONU: Jesús Martín Blanco
CERMI, Ediciones Cinca
Madrid 2021.
ISBN: 978-84-18433-15-3
565 páginas.
Disponible en web: https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Informe%202020%20ONU.%20Accesible.%20Ok_0.pdf [Consulta: 21 junio 2021]
Comentario
El informe España 2020 es especialmente interesante; 2020 ha sido un año marcado por un cuestionamiento de los derechos humanos a raíz de la pandemia de la COVID-19. Por ello este informe se erige como una fuente de información valiosa, que da cuenta de la consecución de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en España.
Este documento, se nutre de hechos reales de discriminación hacia personas con discapacidad, en diferentes esferas, y que han sido documentadas a través de las asesorías jurídicas del movimiento CERMI. En el año de la pandemia asusta el gran retroceso producido en relación con los derechos de las personas con discapacidad. Se hace un análisis de cada artículo de la Convención, incluyendo denuncias, avances y propuestas de mejora. La publicación incluye también un interesante artículo relativo a la efectividad en el ordenamiento jurídico nacional de las Resoluciones de órganos de seguimiento de tratados internacionales de derechos humanos de los que España es parte: Resultados de la clínica jurídica de derechos humanos. Finalmente recoge unas conclusiones con las principales luces y sombras en materia de derechos humanos de las personas con discapacidad durante 2020 a modo de resumen del año y del muy extenso informe. Entre las luces, se haya la exención de copago farmacéutico para los menores con discapacidad, o la supresión de las esterilizaciones inconsentidas y, entre las sombras, las situaciones de denegación de UCIS o de negación de traslados a un hospital por razón de edad o de discapacidad, o la regulación de la eutanasia.
La esperanza pedagógica vivida por padres de hijos con síndrome de Down
Karen Armijos Yambay
Digital Reasons y Fundación Iberoamericana Down21
Madrid 2021
ISBN: 978-84-946046-8-3
196 pág.
Precio (edición en papel): 14 euros.
Pedidos a Amazon: https://www.amazon.es/dp/8412327438?ref_=pe_3052080_397514860
y Editorial Digital Reasons (www.digitalreasons.es)
Disponible online en: Libros online - Síndrome de Down (down21.org)
Comentario
La esperanza pedagógica, en su esencia, no es un concepto inventado, manipulado y embellecido en un despacho. La esperanza pedagógica, originariamente, es la traducción y concreción de una realidad surgida y vivida, más que observada, por profesionales de la educación enamorados de su tarea diaria dedicada a sus alumnos. La esperanza pedagógica es la cualidad ―lisa y llanamente, la virtud― que permite a quien la posee mantener la motivación para extraer de su discípulo sus máximas capacidades. Sin esperanza no hay motivación. Y sin motivación no hay vida. Pero ¿quiénes son los responsables de iniciar el aprendizaje de un ser humano? Sus padres. El milagro consistió en ver brotar la esperanza de los padres aplicada a sus hijos con síndrome de Down, dentro un páramo marcado por el más atroz pesimismo. La belleza de este libro consiste en arrancar trozos de vida, absolutamente real, para mostrárnoslos de la manera más plástica posible.
El acierto de la Dra. Karen Armijos ha sido elaborar y trasladar con absoluta originalidad un marco primariamente escolar a la esencia constitutiva de los lazos familiares. Un planteamiento complejo, porque del contenido rico, variado, aparentemente disperso y originado en las entrevistas con personas de distintos países y culturas, ha sabido clasificar y componer una estructura sólida sobre la que asienta toda la rica doctrina de la esperanza pedagógica, aplicada ahora al territorio parental. A partir de unos testimonios rebosantes de sinceridad y, a veces, incluso de pasión, ha ido extrayendo y destilando las esencias conceptuales, clasificándolas acertadamente y convirtiéndolas en sólidas propuestas que culminan en ese espléndido capítulo 5 en el que resume las huellas que la esperanza pedagógica esculpe en la vida de las personas con síndrome de Down y de quienes le rodean en sus, ahora sí, ricos ambientes que le rodean.
Es de destacar, finalmente, la riqueza formal del lenguaje con que el texto se va expresando a lo largo de sus páginas. Es mérito de esta autora ecuatoriana el haber sabido explotar el caudal del idioma español, unas veces de forma contenida y otras de forma vehemente. Sin duda, eso ayudará a transmitir mejor toda la fuerza y la riqueza con que la esperanza pedagógica debe formar el nervio inapelable de nuestra acción educativa.
Buenas prácticas sobre intervención policial en el ámbito de la discapacidad: Resolución de casos.
Avelina Alía Robles, et alia.
Asociación a favor de personas con discapacidad de la Policía Nacional (AMIFP)
Madrid 2021.
100 pág.
Disponible en web: https://www.amifp.org/amifp-publica-un-manual-de-buenas-practicas-sobre-intervencion-policial-en-el-ambito-de-la-discapacidad-resolucion-de-casos [Consulta: 21 junio 2021]
Comentario
La Asociación a favor de personas con discapacidad de la Polícía Nacional (AMIFP) ha promovido esta publicación como continuidad al curso sobre intervención policial con personas con discapacidad desarrollado en 2019 y 2020 dirigido a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en colaboración con la División de Formación y perfeccionamiento de la Dirección General de la Policía.
La publicación recopila y sistematiza una secuencia de casos prácticos, contando con la Policía Nacional, profesionales de la judicatura, la fiscalía, la psicopedagogía, las universidades y el movimiento asociativo. En dichos casos prácticos se han incluido claves para facilitar la comunicación y asesoramiento a personas con discapacidad. Cada uno de los casos, precedido de una parte teórica, refleja situaciones cotidianas en las que personas con discapacidad necesitan tanto una intervención policial y judicial adecuada, como el conocimiento de sus derechos y de la amplia posibilidad de factores a los que pueden estar expuestos, si se ven involucrados en cualquier proceso policial o jurídico.