Programa en habilidades sociales para jóvenes Síndrome de Down

Emilio Ruiz Rodríguez
Licenciado en Psicología
Canal Down21

3.- EJEMPLO DE UNA POSIBLE PROGRAMACIÓN PARA UN TRIMESTRE

Con las premisas establecidas en los puntos anteriores, en cuanto a las características del aprendizaje de las habilidades sociales en personas con síndrome de Down y el esquema básico del programa de entrenamiento, se puede definir ya una programación para un trimestre.

Se trata de una programación para una sesión semanal, sumando en total 12 sesiones en el trimestre. Cada sesión tendrá dos horas de duración; una hora de trabajo en clase, en situación “de laboratorio”, realizando las conductas a entrenar de forma simulada, y otra hora en la calle, aplicando dichas conductas en situaciones reales.

Se ha hecho una selección de habilidades de interacción social que abarca presentaciones, peticiones, felicitaciones y críticas, préstamo y petición de cambio de conducta, y otra selección de habilidades de autonomía y de desenvolvimiento en entornos sociales normalizados que incluye los desplazamientos a pie y en autobús, el empleo del teléfono, la visita a cafeterías y las compras, intercambiándolas cada semana. Las dos últimas sesiones son de repaso y consolidación de las anteriores, realizando un recorrido por la ciudad con compras y la asistencia a un acto público.

Una posible distribución de las sesiones de entrenamiento, con el contenido en cada una de ellas, puede ser la siguiente:

DISTRIBUCIÓN POR SESIONES

1era SESIÓN

- Normas básicas en clase.
- Presentarse a sí mismo.
- Presentar a otra persona.
- Preguntar algo a alguien en la calle.
- Disponer de una cartera con los datos personales (DNI, dirección, teléfonos importantes) y dinero (con cambios: billete/moneda).

2ª SESIÓN

- Desplazamientos. 1.- Andando

. Cruces (semáforos - paso de cebra para peatones). Comportamiento adecuado por la calle. Orientación espacial.
. No ocupar toda la acera. Grupos de 2/3 personas.
. No cruzar agarrado a otras personas.
. Cruzar. Pasos de peatones (semáforo y cebra).
Semáforo. Esperar a que se ponga verde. Cruzar.
Pasos de cebra para peatones. Mirar a ambos lados. Comprobar que no vienen vehículos o están parados. Cruzar a paso ligero.
. Con agente regulando el tráfico (posible simulación).
. Cruzar lugares sin paso de peatones.
. Observación de otras personas. Discriminar: Los que cruzan bien y los que lo hacen sin mirar o por lugares incorrectos.
. Reconocer vehículos de urgencia - ambulancias, bomberos, policía, vehículos particulares: dejarles paso.

3era SESIÓN

- Pedir algo: una información, algo prestado, una colaboración. "Me ayudas, me acompañas...". Los demás, en ocasiones tienen algo que nosotros necesitamos.
- Responder a peticiones. Rechazar peticiones poco razonables: compañía o dinero de un extraño, ayuda para actos inadecuados, no asistir a clase, etc.
- Utilizar "por favor" y "gracias", aunque les denieguen lo pedido (existe esa posibilidad).

4ª SESIÓN

- Desplazamientos 2. Autobús (colectivos).

. Parada - Localizarla. Buscar el autobús: número, destino.
. Subida - Colocarse a la fila. Preparar el dinero/bonobús. Subir sin empujar y agarrándose a la barandilla. Pagar o introducir el bonobús. Caminar hacia la parte de atrás para no obstruir el paso.
. Trayecto - Sentarse o agarrarse a la barra. Conservar el billete. No empujar ni molestar. No tirar desperdicios al suelo. Comportarse de forma adecuada.
. Bajada - Solicitar parada en la anterior. Bajar cuando el autobús esté completamente parado. No cruzar la calle ni por delante ni por detrás del autobús (no hacerlo hasta que éste se ha ido).

5ª SESIÓN

- Emitir felicitaciones, elogios, cumplidos. Sonreír. Recibirlos (agradecerlos).
- Emitir críticas constructivas. Recibirlas.
- Buscar sentido a la crítica : ¿para qué se hace?; ¿qué se pretende?. Argumentar la crítica.
- Importancia de valorar los sentimientos de los demás.
- Escuchar atentamente la queja o acusación. Reconocer que se ha cometido un error en su caso y pedir disculpas cuando haya que hacerlo.

6ª SESIÓN

- Teléfono.
. Llamar por teléfono. Presentarse. Saludar. Emitir el mensaje. Despedirse.
. Recibir llamadas. Tomar y dar recados. Avisar.
. Llamar desde una cabina telefónica. Descolgar. Introducir la moneda. Marcar. Hablar teniendo en cuenta el tiempo/dinero que se ha gastado.
. Dejar un mensaje en un contestador automático.
1. Utilizar de forma adecuada el teléfono móvil. Recibir y hacer llamadas. Enviar mensajes de texto.
2. Disponer de una agenda. Apuntar teléfonos importantes (incluidos los de los compañeros).

7ª SESIÓN

- Compartir y prestar sus objetos personales. Respetar la propiedad de los demás.
- Prestar sus cosas a otras personas cuando se lo piden: bolígrafo, libros, paraguas, otros objetos de clase.
- Compartir sus objetos personales con otras personas en las situaciones adecuadas: caramelos, pipas, golosinas, etc.
- Dramatización.
. El que presta: sonríe (lo hace de buena gana), explica cómo se maneja el objeto, dice cuándo se lo ha de devolver ...
. El que pide algo prestado: lo pide por favor, cuida de no estropearlo/romperlo, lo devuelve a tiempo, da las gracias...

8ª SESIÓN

- Cafetería.
. Entrar y sentarse correctamente. Hablar con naturalidad (sin gritar o llamar la atención).
. Solicitar la presencia del camarero. Pedir "por favor" cada uno su consumición
. Dar las gracias al ser servidos. Pagar cada uno lo suyo.
- Representación de papeles: actuar en el doble papel de camarero y cliente.

9ª SESIÓN

- Pedir a otras personas que cambien su conducta en un momento determinado, si esa conducta nos molesta.
- Explicar a la otra persona lo que creemos que no debe hacer y el porqué. "Por favor".
- Ejemplos : alguien que hace ruidos o grita en clase, alguien que interrumpe, alguien que nos toca, abraza o empuja, alguien que nos molesta en el autobús, que nos pisa, etc.
- Conductas adecuadas ante personas que le insultan, ofenden o molestan.
. No contestar. Ignorar. Abandonar el lugar. Informar a un adulto. Pedir a la persona que cambie su actitud. Nunca: insultar, ni ofender como respuesta.

10ª SESIÓN

- Compras.
. Localizar distintos establecimientos, identificando lo que se vende en cada uno de ellos.
. Preguntar por un comercio si no se conoce su localización exacta, estando en la calle.
. Hacer la compra. Saludar. Esperar el turno. Pedir. Dar las gracias y pagar. Despedirse.
- Representación de papeles: actuar en el doble papel de vendedor y cliente.

11ª SESIÓN

- Clase resumen 1 (2 horas).
. Dirigirse al centro de la ciudad en autobús. Pasear. Cruzar calles. Preguntar por un centro oficial o por un estanco, por ejemplo. Hacer alguna compra sencilla.

12ª SESIÓN

- Clase resumen 2 (2 horas).
- Asistir a algún acto público. Cine, teatro, concierto, acontecimiento deportivo, ...
. Desplazarse en autobús. Recorrer a pie las calles. Cruzar. Comportarse adecuadamente en el cine/teatro/estadio. Silencio o charla en voz baja. Tomar algo en una cafetería. Regresar en autobús.

El orden en que aparecen las sesiones anteriores es meramente indicativo. Pueden intercambiarse unas por otras, suprimir algunas o añadir otras, haciendo diferentes combinaciones entre los posibles objetivos y conductas que se van a practicar. De hecho, algunas de ellas pueden ocupar varios días de práctica, por lo que el planteamiento pensado para un trimestre puede perfectamente prolongarse mucho más tiempo. También se puede volver sobre ellas siempre que sea preciso, o realizar actividades de repaso cuando se considere conveniente.

La programación está pensada para un trimestre, pero puede ser útil prolongar a lo largo de un curso escolar completo el entrenamiento en habilidades sociales. Por otro lado, es recomendable que se repita año tras año el programa, para repasar y consolidar las conductas aprendidas e ir incorporando otras nuevas que a medida que los niños van creciendo, se vayan adaptando a sus necesidades diarias.

Se ha de insistir en la necesidad de combinar las sesiones de clase con el trabajo en casa en conjunción con la familia, para lograr la adecuada generalización de las conductas entrenadas.