Donepezilo tratamiento para déficits del lenguaje síndrome de Down
El donepezilo para el tratamiento de déficits del lenguaje en adultos con síndrome de Down: Un ensayo preliminar abierto de 24 semanas
J.H. Heller, G.A. Spiridigliozzi, J.A. Sullivan,
P.M. Doraiswamy, R.R. Krishnan, P.S. Kishnani
American Journal of Medical Genetics, 15 enero, 116(2): 111-116, 2003
RESUMEN
En la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico con el que se haya comprobado que un medicamento puede actuar sobre los trastornos de lenguaje del síndrome de Down. Se ha demostrado que en este síndrome existen déficits de los sistemas cerebrales de naturaleza colinérgica, que han sido relacionados con los problemas cognitivos. Este estudio informa sobre un ensayo farmacológico de tipo abierto, de 24 semanas de duración, en el que se prueba el valor del donepezilo en el tratamiento de déficits del lenguaje en adultos con síndrome de Down. Que sepamos, este es el primer estudio prospectivo diseñado para valorar de manera sistemática los efectos del donepezilo, un inhibidor de la acetilcolinesterasa, sobre aspectos específicos del lenguaje en el síndrome de Down.
Se examinaron en este estudio seis adultos con síndrome de Down, que nunca habían sido sometidos previamente a otros estudios de investigación o terapias alternativas. Sus edades estaban comprendidas entre los 20 y los 41 años, y los valores de sus C.I. estaban entre 40 y 60. Se evaluó su habilidad lingüística mediante: a) el Test of Problem Solving (TOPS) al comienzo del período del estudio y a los 12 y a los 24 meses de estar recibiendo el donepezilo, y b) la Clinical Evaluation of Language Fundamentals, revisada (CELF-R) al comienzo del estudio y a los 24 meses de recibir donepezilo. El TOPS consiste en hacer que el sujeto identifique verbalmente soluciones razonables a los problemas que se le presenta en imágenes. La CELF-R valora más bien la forma del lenguaje y el contenido.
En conjunto, los individuos toleraron bien el donepezilo, siendo su principal efecto secundario una ligera diarrea.
Los resultados del TOPS mostraron una mejoría significativa a las 12 semanas de tratamiento con donepezilo en relación con el período inicial; no se apreciaron diferencias en los resultados obtenidos a los 12 y a los 24 meses. Según los autores, la mejoría observada en este test fue equivalente a más de la mitad de la mejoría que se espera encontrar en un muchacho medio de 5 años de edad a lo largo de 1 año, Los resultados de CELF-R fueron más complicados, observándose la mejoría en aquellos adultos que poseían mejores habilidades lingüísticas al comienzo de la prueba, mientras que no se apreció mejoría significativa en quienes tenían habilidades más bajas.
Para los autores, el principal hallazgo fue la mejoría que el donepezilo ejerció sobre la ejecución expresiva del lenguaje. A pesar de las múltiples limitaciones metodológicas, los resultados suscitan cuestiones importantes en relación con el papel del sistema colinérgico en la función del lenguaje, y el efecto específico de la terapéutica colinérgica en el tratamiento de las dificultades lingüísticas en el síndrome de Down. Los resultados aconsejan hacer estudios mejor controlados, a mayor escala, sobre los efectos de este fármaco para el tratamiento del lenguaje y de otros aspectos cognitivos en el síndrome de Down.
COMENTARIO
El estudio es original y despierta sin duda gran interés, dada la frecuente presencia de problemas de lenguaje en la población con síndrome de Down. El donepezilo es un fármaco que, al inhibir la acetilcolinesterasa, una enzima que destruye la acetilcolina emitida por las neuronas de naturaleza colinérgica, consigue incrementar la actividad de los sistemas colinérgicos cerebrales. Como estos sistemas se deterioran progresivamente en la enfermedad de Alzheimer, el donepezilo se emplea actualmente para contrarrestar la pérdida neuronal colinérgica y, de este modo, demorar el avance del deterioro cognitivo y la demencia, que son característicos de esta enfermedad. Dado que en el envejecimiento de las personas con síndrome de Down hay una marcada tendencia a progresar hacia la enfermedad de Alzheimer, se ha ensayado también la utilización del donepezilo en algunos ancianos con síndrome de Down y con tendencia hacia la demencia, con resultados prometedores. De estos resultados se ha dado cuenta en este Portal en las siguientes páginas: Artículos: Donepezilo . Resumen mes de Julio
¿Cuál parece ser la base para utilizar donepezilo en adultos con síndrome de Down que muestran dificultades del lenguaje? Se ha comprobado que en el síndrome de Down se instaura con relativa precocidad una leve pero constante pérdida de neuronas colinérgicas del cerebro. Según ello, parece razonable comprobar si se pueden contrarrestar las consecuencias de esa pérdida con el incremento de la función colinérgica. Pero lo que no sabemos todavía es si estos sistemas colinérgicos juegan algún papel fundamental en los mecanismos cerebrales del lenguaje, por lo que el estudio que comentamos aparece como original y provocativo.
Como los mismos autores afirman, este estudio presenta muchas limitaciones de método, si bien era lógico que, inicialmente, se hiciera muy a pequeña escala y con un seguimiento abierto. Los resultados son sólo parcialmente positivos. Ha mejorado en 12 semanas la capacidad expresiva, que es lo que mide el TOPS. ¿Eso se debe a una mejoría real de los mecanismos expresivos intrínsecos del lenguaje o simplemente se debe a una mayor reactividad general del cerebro? El estudio no aporta datos sobre la conducta general, el estado de alerta y otras funciones conductuales de los sujetos analizados, por lo que no podemos responder a esta pregunta. Extraña, por otra parte, que superados los 12 meses no continuase la mejoría. ¿Se habrá llegado al máximo? En cualquier caso, el resultado positivo obtenido abre una vía de intervención que deberá ser trabajada con mayor precisión.
El hecho de que sólo mejorara la CELF-R en los sujetos de mayor capacidad cognitiva limitaría en la práctica la utilización del producto, ya que necesitan más mejorar el lenguaje precisamente quienes menor capacidad cognitiva tienen. Pero es cierto que las alteraciones neuronales responsables de esa baja capacidad cognitiva pueden limitar los efectos presuntamente beneficiosos de la mejoría colinérgica provocada por el fármaco.
En cualquier caso, los resultados presentados garantizan la necesidad de seguir investigando esta nueva línea terapéutica. El donepezilo no es el único fármaco inhibidor de la acetilcolinesterasa: actualmente se utilizan otros como son la rivastigmina y la gallamina. Potencialmente, al menos, cualquiera de ellos puede mostrar similar eficacia, tal como se observa en los resultados que se obtienen en la enfermedad de Alzheimer.
Hay que tener en cuenta los efectos secundarios que este grupo de fármacos produce, a veces hasta en el 15-20% de la población, en forma sobre todo de problemas digestivos (retortijones, ruidos de tripas, diarrea). Seguramente se inicia una época de estudios apasionantes cuyos resultados esperamos con todo interés.