Panorama de libros Febrero 2015

Envejecimiento activo y discapacidad intelectual

Envejecimiento activo y discapacidad intelectual

Autoras: Patricia Navas, Sonja Uhlmann, Ana Berástegui
Edita: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Gobierno de España)
144 páginas
Año: 2015
NIPO: 030-14-159-7

 

Comentario

Mu­chos asumen como normal que las personas mayores con discapacidad intelectual lleven vidas sedentarias y, por lo tanto, consideran que la estimulación que han de recibir del entorno ha de ser menor, pasando a ser considerados observadores y no tanto participantes en la vida social. Tales estereotipos contrastan con la realidad actual, en la que las personas mayores con discapaci­dad intelectual son capaces de adaptarse a la vida en comunidad, llegar a ser más indepen­dientes, aprender nuevas estrategias y desempeñar un papel activo en sus vidas. De hecho las personas mayores con discapacidad intelectual perciben esta etapa de sus vidas como un período en el que son libres para actuar de acuerdo con sus propios intereses, y en el cual las relaciones sociales tienen un gran potencial de ampliarse debido a la existencia de me­nores restricciones por parte de los cuidadores principales. El objetivo principal del presente documento se centra en identificar experiencias, programas y servicios (tanto a nivel nacional como internacio­nal) orientados a la promoción de un proceso de envejecimiento activo, que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores con discapacidad intelectual, pro­moviendo todas y cada una de las dimensiones que integran este concepto. Para ello el libro ofrece los siguientes capítulos: bienestar físico, bienestar emocional, bienestar material, derechos, autodeterminación, inclusión social, relaciones interpersonales, y desarrollo personal. Cada capítulo, además de desarrollar el tema, ofrece abundantes ejemplos de buenas prácticas, con una relación de documentos complementarios y páginas de interés.

El presente libro es fruto de la investigación realizada conjuntamente por la Fundación Síndrome de Down de Madrid y la Cátedra Telefónica-Fundación Repsol de Familia y Discapacidad de la Universidad Pontificia Comillas.