Resumen Las curvas de crecimiento en el síndrome de Down
Las curvas de crecimiento en el síndrome de Down
Growth charts for children with Down syndrome in the United States
Babette S. Zemel, Mary Pipan, Virginia A. Stallinga, Eaynitra Hall, Kim Schadt, David S. Freeman, Phoene Thorpe
Pediatrics : 2015 Nov;136(5):e1204-11. doi: 10.1542/peds.2015-1652
Growth curves in with Down syndrome: Implications for clinical practice
Fabio Pertapelli. Juan eduardo Samur-Sam Martin, Ezequiel Moreira Gonçalves, Vinicius Justino de Oliveira Barbeta, Gil Guerra-Júnior
American Journal of Medical Genetics S, 164A: 844-847, 2014
RESUMEN
Presentación y justificación del tema
En general los niños con síndrome de Down crecen e incrementan su peso y perímetro craneal más lentamente que los demás niños de la población general. El seguimiento de sus curvas de crecimiento es importante para constatar si existe algún proceso patológico que interfiera su crecimiento. Pero dada su tendencia a crecer más lentamente, se hizo necesario construir curvas de crecimiento que fueran específicas para ese síndrome, de modo que profesionales y familiares no consideraran especialmente patológico lo que parece ser específico de su condición. Por eso se elaboraron curvas y tablas de crecimiento propias del síndrome de Down. Las primeras fueron obtenidas en la población de Estados Unidos (Cronk, 1978; Cronk et al., 1988), que durante muchos años sirvieron como datos de referencia mundial. Pero dadas las influencias étnicas (razas) y ambientales (alimentación) que tanto influyen en el crecimiento, fueron apareciendo curvas de crecimiento correspondientes a distintas poblaciones y países: Italia (Piro et al., 1990), USA (Palmer et al., 1992), Holanda (Cremers et al., 1996), Francia (Toledo et al., 1999), Portugal (Fernandes et al., 2001), Reino Unido e Irlanda (Styles et al., 2002), Suecia (Myrelid et al., 2002; Japón (Kimura et al., 2003), Arabia Saudí (Al Husain, 2003), Egipto (Meguid et al., 2004), España (Pastor et al.,2004), Holanda (Van Gameren-Oosterom et al., 2012), Turquía (Tüysüz et al., 2012; Egipto (Afifi et al, 2012), Emiratos Árabes (H Aburawi et al., 2014), China (Su et al., 2014), México (Pena Rivera et al., 2015). Las curvas de crecimiento en España están expuestas en Curvas de Crecimiento DownCiclopedia
Con algunas variaciones, todos los estudios confirman que hay un retraso en el crecimiento de la talla y peso en los primeros años y en el perímetro craneal. En algunos se aborda la evaluación del índice de masa corporal en los años adolescentes que indica la iniciación al aumento del peso o a la obesidad.
Pero los avances en la atención médica a las personas con síndrome de Down y su mayor disponibilidad a toda la población han mejorado sustancialmente su salud y esperanza de vida. ¿Han cambiado paralelamente los índices de crecimiento? ¿Siguen siendo válidas las curcas de crecimiento elaboradas hace 10 o 15 años? Tales son las preguntas a las que trata de dar respuesta el estudio firmado por Zemel et al. (2015) que glosaremos a continuación. Para ello se estableció en Estados Unidos el Down Syndrome Growing Up Study (DSGS) que concertó un proyecto cooperativo con los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Atlanta (Georgia, USA).
Métodos
Se reunieron los datos de 637 participantes provenientes de 25 estados, si bien la mayoría (86%) procedían de Pennsylvania y New Jersey. Entraron en el estudio entre el 18 de enero de 2010 y el 23 de julio de 2013. El 51% eran varones, 9% hispanos, 11% afroamericanos y 73% blancos no hispanos. El 21% nacieron prematuros (edad gestacional <37 semanas) y el 7% con una edad gestacional <34 semanas. El peso en el nacimiento fue de 2,97 ± 0,62 kg. se excluyeron 3 bebés que nacieron con menos de 1500 g. No se excluyeron comorbilidades. El 53% de la muestra había estado afectado por cardiopatía y el 23% por hipotiroidismo.
Las curvas para peso y talla fueron comparadas gráficamente con las de 1988 de Cronk et al. (1988), y las de 2001 del Reino Unido.
Resultados
Siguió siendo evidente que los niños con síndrome de Down presentan una estatura más baja y una circunferencia de la cabeza más pequeña que en las curvas de referencia del resto de la población.
Se apreció una marcada mejoría, con relación a las curvas anteriores de Cronk, en el estado del peso durante los primeros 36 meses de vida (fig. 1). Se apreció que el índice de masa corporal para niños con síndrome de Down entre 2 y 20 años fue superior que en el resto de la población.
Hubo algunos cambios en el crecimiento linear con respecto a las curvas más antiguas, pero esto sólo se reflejó en los varones (fig. 1 y 2). Los cambios fueron muy modestos en la edad entre el nacimiento y los 3 años, Pero a partir de los 5 años, los percentiles 5º, 50º y 95º son superiores a los anteriores en casi todas las edades (fig. 2). No se encuentra explicación para esta diferencia entre sexos, aunque los datos indican que en todas las circunstancias hubo una buena atención médica y nutrición.
Figura 1. Comparación de las curvas de peso en kilogramos y talla en centímetros para varones y mujeres, desde el nacimiento a los 36 meses de edad. Se comparan las curvas actuales (línea continua) con las de USA 1988 (Cronk et al., 1988; líneas de puntos) y las del Reino Unido (Styles et al., 2002; líneas interrumpidas).
Figura 2. Comparación de las curvas de peso en kilogramos y talla en centímetros para varones y mujeres, desde los 2 a los 20 años de edad. Se comparan las curvas actuales (línea continua) con las de USA 1988 (Cronk et al., 1988) (líneas de puntos) y las del Reino Unido (Styles et al., 2002; líneas interrumpidas).
COMENTARIO
Destaca la persistencia, en general, de las tendencias generales de los datos antropométricos, lo que indica que se trata de algo firmemente enraizado en la biología propia de este síndrome. Las pequeñas mejoras en los varones, con respecto a datos anteriores, pueden dar alguna pista, pero el artículo no concreta especiales diferencias en los estilos de vida y oportunidades de ejercicio y deporte, por ejemplo, entre los distintos sexos.
Advierte sobre la importancia del índice de masa corporal, como algo ya manifiesto en las primeras edades, que suele agravarse con la edad y que exige una vigilancia especial en la dieta alimenticia en etapas tan precoces como los 4 o 5 años. Vale la pena insistir en este punto y repasar nuestro artículo sobre prevención de la obesidad: Prevención de la Obesidad.
Bibliografía
- Afifi HH, Aglan MS, Zaki ME et al. Growth charts of Down syndrome in Efypt: A study of 434 children 0-36 monts of age. Am J Med Genet Part A 2012; 158A: 2647-2655.
- Al Husain M. Growth charts for children with Down's syndrome in Saudi Arabia: brirth to 5 years. Int J Clin Pract 2003: 57: 170-174.
- Cremers MJ, Van der Tweel I, Boersma B et al. Growth curves of Dutch children with Down's syndrome. J Intellect Disabil Res, 1996; 40: 412-420.
- Fernandes A, Mourato AP, Xavier MJ et al. Characterization of the somatic evolution of Portuguese children with trisomy 21: preliminary results. Down syndrome Res Pract 2001; 6: 134138.
- H Aburawi, Nagelkerke N; Deeb A et al. National growth charts for United Arab Emirates children with Down syndrome from birth to 15 years of age. J Epidemiol. 2014 Sep 6.
- Kimura J, Tachuibana K. Imaizumi K et al. Longitudinal growth and height velocity of Japanese children with Down's syndrome. Acta Paediatr 2003; 92: 1039-1042.
- Meguid NA, El-Kotoury AI, Abdel-Salam GM et al. et al. Growth charts of Egypyian children with Down syndrome (0-36 months). East Mediterr Health J 2004; 10: 106-115.
- Myrelid A, Gustafson J. Ollars B et al. Growth charts for Down's syndrome from birth to 18 years of age. Arch Dis Child 2002 87: 97-103.
- Palmer CG, Cronk C, Pueschel SM et al. Head circumference of children with Down syndrome (0-36 months). Am J Med Genet 1992; 42: 61-67.
- Pastor Durán X, Quintó Domenech I, Corretger MC et al. Tablas de crecimiento actualizadas de los niños españoles con síndrome de Down. Rev Med Int Sindr Down 2004; 8: 34-46.
- Pena Rivera AG; Velarde E; Caro Sabido E et al. The distribution of the indicator height for age of Mexican children and adolescents with Down syndrome according to different reference standards. Nutr Hosp. 2015 Jun 1;31(6):2472-8. doi: 10.3305/nh.2015.31.6.8815.
- Piro E, Pennino C, Cammarata M, et al. Growth charts of Down syndrome in Sicily: Evaluation of 382 children 0-14 years of age. Am J Med Gen, 1990; Suppl 766-70.
- Styles ME, Cole TJ, Dennis J, et al. New cross sectional stature, weight, and head circumference for Down's syndrome in the UK and The Republic of Ireland. Arch Dis Child 2002; 87: 104-108.
- Su X; Lau JT; Yu CM et al. Growth charts for Chinese Down syndrome children from birth to 14 years. Arch Dis Child. 2014 Jan 30. doi: 10.1136/archdischild-2013-304494.
- Toledo C, Alembik Y, Aguirre JA et al. Growth curves of children with Down syndrome. Ann Genet 1999; 42: 91-90.
- Tüysüz B, Göknar NT, Oztürk B. Growth charts of Turkish children with Down syndrome. Am J Med Genet Part A 2012; 158A: 2656-2664.
- Van Gameren-Oosterom HB, van Dommelen P, Oudesluys-Murphy AM et al. Healthy growth in children with Down syndrome.PLoS ONE 2012; 7e31079.