Resumen del mes de Marzo 2016
Terapia evocativa (historia personal con fotos, cajas con antiguos objetos personales) para ancianos con síndrome de Down y demencia
Does the well-being of individuals with Down syndrome and dementia improve when using life story books and rummage boxes? A randomized single case series experiment
Nicola Crook, Malcolm Adams, Nicola Shorten, Peter E. Langdon
Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities: 2016, 29: 1-10
RESUMEN
El personal que está al cuidado de las personas con síndrome de Down y demencia se sienten por lo general muy comprometidos en ofrecer su atención, por lo que necesitan disponer de medios que les orienten y les apoyen conforme aumentan las necesidades. Las intervenciones de tipo psicológico que se prestan a los pacientes son cada vez más apreciadas por su utilidad. De acuerdo con un informe Cochrane publicado en 2012, la terapia mediante estimulación cognitiva (TEC) beneficia a las personas con demencia en su comunicación y calidad de vida, sumándose a los efectos conseguidos por fármacos. Dentro de la CET cabe incluir la llamada terapia evocativa que consiste en despertar recuerdos y memoria mediante el uso de materiales como son los objetos y fotografías personales. La cuestión está en saber si la TEC, incluida la terapia evocativa, resulta eficaz en las personas con demencia y discapacidad intelectual.
Dentro de la terapia evocativa se manejan varias formas, entre las que destaca la utilización de: a) libros elaborados con relatos de acontecimientos pasados personales, incluidas fotografías, y b) cajas que contienen objetos personales antiguos que ha utilizado en el pasado. Los autores de este estudio se plantearon analizar en pequeña escala el beneficio que ambos métodos, el de libros personales y el de cajas personales, pudiera reportar a 5 individuos con síndrome de Down y demencia. Su hipótesis era que los dos mejorarían su sentido de bienestar, pero que las cajas personales serían más eficaces por su carácter multisensorial y por no depender tanto de las habilidades comunicativas y cognitivas.
Métodos
Las 5 personas fueron sometidas a tres periodos de intervención de media hora cada uno en tres días distintos (ordenados al azar): libros, cajas, actividad espontánea. Fueron valorados previamente con métodos ya validados que sirvieron para conocer su situación cognitiva y conductual, y para valorar las modificaciones que pudieran conseguirse mediante los sistemas de intervención. Especial importancia se dio a los parámetros "humor/talante" (expresión facial, lenguaje verbal, tono y contenido de la interacción verbal y no verbal) y al parámetro "implicación" (conexión con la gente, con las actividades y con los objetos que le rodeaban). Se obtuvieron diversas puntuaciones de acuerdo con la metodología utilizada. Los interesados y sus familiares proporcionaron el material para elaborar los libro de relatos y las cajas con objetos.
Resultados
El trabajo describe con detalle el modo en que cada participante reaccionó en cada uno de los tres periodos de intervención, y las puntuaciones obtenidas en los diversos parámetros que fueron objeto de evaluación.
Los resultados del estudio pueden resumirse de la siguiente manera:
Los periodos transcurridos con los libros de relatos personales y las cajas con objetos personales produjeron niveles superiores de bienestar en comparación con los periodos de actividad espontánea. Confirmando de este modo la primera hipótesis. Pero esto no fue constante en los 5 participantes: en uno de ellos, la caja con objetos consiguió mayor puntuación en el bienestar que el libro de relatos, mientras que en otro fue al revés. Pese a esas diferencias, en conjunto puede decirse que ambos métodos de evocación consiguieron similares mejorías en el grado de bienestar, invalidando así la segunda hipótesis. Estas mejorías fueron apreciados en forma de incrementos en las conductas de comunicación y expresión, cognitivas, con conductas que denotaban apego a los objetos personales.
Sus conductas también denotaban disfrute en la tarea, señalando o comentando determinados detalles de las fotografías, hablando sobre las personas, o mostrando su emoción, o recordando objetos muy queridos para ellos.
COMENTARIO
Es muy raro disponer de estudios objetivos en los que se evalúe el valor de maniobras o métodos evocadores como medio de terapia cognitiva en personas con síndrome de Down y demencia. Los resultados positivos aquí expuestos respaldan el valor de la terapia de estimulación cognitiva en la población anciana con síndrome de Down y demencia, y ofrecen a los cuidadores ejemplos de medios fácilmente asequibles y utilizables.
Sería deseable repetir este tipo de estudios en poblaciones más extensas, cuidando bien de ejecutarlos mediante metodología cuidadosa y objetiva.