Responder: Educación inclusiva

Nota: Estas publicando el mensaje como 'Invitado', no podrás editar el mensaje o eliminarlo
Por favor Identificarse o Registrar para omitir este paso.
X

Historial del Tema: Educación inclusiva

Mostrando los últimos 6 mensajes - (Últimos primero)

  • Jorge Mario Serrate
8 meses 4 días antes
Educación inclusiva

Contrario al pensamiento de no forzar las cosas porque tendría resultados negativos para tú hijo, creo que estás haciendo historia en Argentina. Alguien tiene que darse esa tarea y dejar ese legado para los que vienen. Lastimosamente a las civilizaciones les ha funcionado más que las cosas se fuercen, y sobre todo cuando de situaciones que generan desconocimiento y miedo los enfrenta. Tú hijo con sus capacidades irá mostrándoles lo que hoy ignoran, y es que existe un potencial enorme que no dista en gran medida (si se le da el tratamiento que merece) de una persona sin la condición del síndrome de Down. Enseñarles y enseñarnos que aquí tenemos ciudadanos que aportan y aportarán a la sociedad, hará que entre todos ahondemos esfuerzos para que así sea, y no se siga dejando marginado el espacio que merecen. Muchas gracias por esa valentía y gracias por dejar éste gran legado entre tú y tu hijo.

  • María laura
1 año 3 meses antes
Educación inclusiva

Y omití poner que baje los link que me mandaste, el último libro ya lo tenía.. el tema es que quienes lo leemos somos siempre los mismos, los interesados. Cuando este tipo de material o invitaciones a charlas tan interesantes brindadas por asdra que yo he realizado a la institución, jamás asisten porque no les interesa y nadie obliga a capacitarse. Creo que cuando la inclusión está en manos de personas con buena voluntad, nuestros que dan librados a la suerte. Por eso es que el cambio tienen que venir desde arriba.. ya tenemos la normativa y ahora falta que se regule y se brinde las garantías para que se cumpla. 

  • María laura
1 año 3 meses antes
Educación inclusiva

Gracias Emilio, siempre es un placer leerte. Si te entiendo, es un problema muy complejo porq las normativas están a favor pero con ciertas ambigüedades que generan que cada actor intervenga como quiere. Si, yo he consultado a asdra pero es para para capital federal. A mi con respecto a sacar a Emilia de educación especial me ha ayudado mucho acij y clínicas jurídicas de la universidad de La Plata, de hecho estamos unidos cn otras organizaciones para modificar ciertos aspectos de la normativa que habilita a la imposición de barreras o q habilita al retraso en las capacitaciones docentes y cambios en la formación docente. Es un tema muy difícil pero que nos toco como familia afrontar porque si bien estando a una semana de inicio de clases se que tendré q discutir con el colegio mucho, también se que si nos quedamos callados y haciendo lo que a las escuelas les conviene sin pensar en nuestros hijos, las cosas no cambiarán jamás. La normativa tiene 4 años y nada cambio desde entonces. Te agradezco igual tus palabras porque si bien no hay solución directa, el hablar del tema ayuda a la búsqueda de estrategias. Admiro a los países como España que están más avanzados en estos temas y me alienta a seguir buscando ese cambio tan necesario aquí por mi hija y por los niños que vendrán. Voy a consultar herramientas q no leguen a la vía legal pero que encierre a los directivos para que no insistan con dichas barreras, por ejemplo, poner en actas los fundamentos porque si los fundamentos son discriminatorios creo que ahí será el límite del colegio para insistir.

Abrazo Emilio, un placer hablar contigo 

Maria Laura

  • Emilio Ruiz
1 año 3 meses antes
Educación inclusiva

Estimada María Laura:

Lo cierto es que desconozco la realidad de los centros educativos argentinos, así como la legislación de vuestro país en el ámbito de la educación, por lo que no puedo dar respuesta a tu demanda. En España, la admisión del alumnado con síndrome de Down en los colegios e institutos ordinarios se produce de forma natural, además de proporcionarles los apoyos profesionales que precisan.

Por eso, lo mejor sería que algún profesional especializado en este ámbito, o algún padre que haya pasado por unas circunstancias similares respondiera a tu consulta. Por otro lado, te recomiendo que te pongas en contacto con la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) o cualquier otra asociación especializada de vuestro país, y les platees tus dudas, pues es seguro que han conocido experiencias parecidas.
www.down21.org/portales-americanos/310-a...57-asociaciones.html

No obstante, me gustaría comentar que hay diversos factores que favorecen que el proceso de inclusión educativa llegue a buen puerto, pero desde mi punto de vista los más importantes son la actitud y la aptitud del profesorado o, dicho con otras palabras, su interés en la inclusión, en que al alumno con síndrome de Down le vaya bien en la escuela, y su capacitación o formación, para dar la respuesta educativa precisa.

Si las escuelas no quieren asumir la responsabilidad ni llevar a cabo el trabajo necesario para proporcionar esa respuesta educativa, tanto la actitud como la aptitud fallan, y es difícil que el proceso sea satisfactorio. Te mando el enlace a un artículo que recoge algunas de las claves para el éxito de la inclusión educativa.
www.downcantabria.com/revistapdf/109/60-69.pdf

Por eso, si no hay voluntad por parte del profesorado, como tú bien dices se puede acudir a la vía legal y “obligar” al profesorado a realizar esa tarea de adaptación y apoyo al alumnado con síndrome de Down, pero siempre se hará de manera forzada, y esa forma de actuar no suele funcionar. De ahí que mi propuesta siempre se dirige a llegar a un acuerdo con el profesorado y buscar la manera de concienciarles sobre el beneficio que supone la inclusión para todo el alumnado, no solo para quienes tienen necesidades educativas especiales.

Te adjunto el enlace a un cuadernillo sobre programación educativa, que puedes encontrar para su descarga gratuita en la sección de libros on-line de este Canal. Te lo mando de manera simbólica, pues recoge por un lado algunas reflexiones sobre la inclusión y, por otro, da propuestas prácticas de intervención, por lo que atiende tanto a la actitud como a la aptitud del profesorado. Lo ideal sería que ese profesorado reticente a la inclusión reflexionase sobre el proceso inclusivo, leyendo textos como éste, y fuese cambiando poco a poco su visión de esta realidad, lo que algunos han llamado “ponerse las gafas de la inclusión”. www.down21.org/libros-online/libroEmilio.../libroemilioruiz.pdf

Siento no poder ayudarte más.

Un cordial saludo

Emilio Ruiz
Canal Down21

  • María laura
1 año 3 meses antes
Educación inclusiva

Hola, soy María Laura, mamá de Emilia de 9 años alumna de cuarto grado primaria. Nosotras somos de Argentina provincia de Buenos Aires y nos regimos por la resolución 1664/17 educación inclusiva y de calidad. El año pasado con mucha pelea hemos logrado que Emilia sea estudiante solo de escuela común sin intervención de escuela especial con propuesta pedagógica de inclusión a cargo del colegio y con acompañamiento de nuestro equipo externo. Fue un año dificilísimo porque si bien respetaron el derecho a propuesta de inclusión sin escuela especial, la realidad es q las escuelas no quieren asumir la responsabilidad y el trabajo q requiere educarlos y nos insitan a poner un acompañante terapéutico sin fundamentacion o mejor dicho, admiten q no lo necesita pero q los docentes ya no son “tan maternales” o que exigen mucho y Emi no podrá. Legalmente no pueden obligar pero la insistencia y el desgaste constante abruma.. cambiarla de colegio sería un volver a empezar con exigir sus derechos y es una modalidad atrasada que tiene todo el sistema educativo en Buenos Aires q se rige en modelo médico cuando la ley dice q es modelo social. Que estrategias, desde sus experiencias, me pueden compartir para poder afrontar las barreras constantes sin tener que acudir a la vía legal? Agradezco sus opiniones. Gracias