¿Cuidan los chimpancés a sus crías con síndrome de Down?
RECIENTE PUBLICACIÓN
Muy recientemente ha aparecido en un periódico de difusión nacional el siguiente título de una noticia: "Los chimpancés cuidan a sus crías con síndrome de Down". La noticia refería a un artículo recién publicado en la revista científica internacional "Primates", cuyo título real dice: "An observation of a severely disabled infant chimpanzee in the wild and her interactions with her mother"; es decir "Seguimiento (mediante observación) de una cría de chimpancé con grave discapacidad criada en libertad y sus interacciones con su madre".
Es evidente que la noticia periodística cambiaba la exactitud de la condición de esa cría de chimpancé, pero derivaba la atención hacia algo mucho más concreto que podía acrecentar el interés del lector al señalar una entidad más concreta y llamativa; no en vano el síndrome de Down sigue siendo el buque insignia mediático de la discapacidad intelectual.
La lectura del artículo original completo nos dice: "La cría observada mostró síntomas que se parecen a los descritos por McClure en 1969 en el caso de un chimpancé que vivía en cautividad con un síndrome parecido al síndrome de Down". En efecto, la lectura del artículo de 1969 nos dice que ese chimpancé tenía una trisomía de un determinado cromosoma; no especifica cuál. Podría corresponder a un cromosoma que contuviera un número de genes homólogos a los del cromosoma 21 humano; pero no lo especifica.
En cualquier caso, la lectura del trabajo que ahora presentamos tiene gran interés por sí mismo, se trate o no de una trisomía (nunca será propiamente SD). Pero el problema fundamental es que carecemos de información del cariotipo de esta cría de chimpancé, porque el estudio se realizó mediante observación de una colonia que vivía en libertad: una observación muy detallada pero ejercida a distancia, en su habitat natural, para analizar sus comportamientos; pero en absoluto los observadores interferían su vida con su presencia y mucho menos mediante el contacto que hubiese significado la extracción de sangre. Bien es cierto que podían haber estudiado la composición de su ADN a partir de rastros y restos de los animales, liberados espontáneamente, pero probablemente eso estaba fuera del alcance de los recursos del equipo investigador.
Un resumen amplio del artículo y su comentario serán ofrecidos en "El resumen del mes" del número de diciembre de nuestra Revista Virtual Canal Down21.