Editorial: Y yo, ¿qué puedo hacer?

Probablemente todos los padres tenemos experiencia de la lentitud con que nuestros pequeñines, en sus primeros años, van desarrollando las habilidades para interactuar con el ambiente que les rodea, sean personas u objetos. La torpeza en los movimientos que exigen motricidad fina (manejo de manos y dedos), en la capacidad para oír y entender, en la capacidad para expresarse, en la capacidad para generalizar... Todo ello influye en que tengan dificultades para ir enriqueciendo su conocimiento y su comunicación.

Pero el caso es que lo consiguen; y la secuencia de adquisiciones de las habilidades cognitivas es la misma que tiene lugar en los demás niños. La diferencia estriba en que hay que trabajar durante más tiempo, de forma más directa e individualizada, y con más constancia para que las desarrollen y las mantengan.

¿Qué podemos hacer nosotros? Hay tareas que nos son enseñadas en los gabinetes de atención temprana, con la intención de que las utilicemos y adaptemos a las condiciones propias de nuestro ambiente. Resulta que esas habilidades cognitivas sirven no sólo para avanzar en su desarrollo intelectual sino, simultáneamente, para sentar las bases de la comunicación.

Este es el motivo de que el artículo profesional de este mes, que continúa explicando las primeras etapas de la comunicación y el lenguaje, desarrolle ampliamente y nos explique con detalle lo que podemos hacer en casa para ejercitar la imitación gestual, la adquisición de la permanencia del objeto, el concepto de causa y efecto, de medio y de fin, y el conocimiento referencial. Muchas de estas actividades han de ocupar nuestro tiempo durante varios años; pero no como tarea u obligación impuesta sino como juego y entretenimiento realizados de manera natural a lo largo de la vida diaria.

Nosotros mismos, tratando de aplicar lo que en estas páginas se nos muestra, podemos evaluar el grado en que nuestros hijos van adquiriendo las correspondientes destrezas, incluso cuando ya son mayorcitos. Tengamos en cuenta, por ejemplo, que a los 5 años hay un 27 por ciento de niños con síndrome de Down que aún no han captado el concepto de permanencia del objeto. Hay también niños que siguen mostrando problemas de sensibilidad orofacial, o de escasa fuerza en los músculos de la cara y boca que exigirán actividades especiales para ejercitarlos.

En definitiva, pues, el profesional y la información nos orientan. Somos nosotros, después, los que hemos de ejecutar con paciencia y constancia estos programas que nos proponen.

Comentarios  

0 #1 paciencia y constanciaMarcela 30-09-2013 16:49
paciencia y constancia
lo resalto como las herramientas mas importantes del cuidado y enseñanza de nuestros hij@s
todo mezclado con el amor incondicional que debemos tenerles
Citar
0 #2 Ser custodio de RamsésMauricio Massott 02-10-2013 11:10
Amigos, mi humilde opinión es que lo más importante para promover el desarrollo de las potencialidades de nuestros hijos es una tríada de amor, perseverancia y fé. Amor porque es la fuerza más poderosa con que cuenta el hombre para lograr cualquier cosa, la perseverancia porque gracias a ella podemos lograr las metas que nos proponemos, siempre que sean realistas y en tercer lugar la fé porque es la cualidad que debemos tener en el cuidado de nuestros hijos porque ser sus custodios sin ella es tratar de hacer cosas sin las herramientas que nos permitan hacer posible el logro de nuestros objetivos. Recordemos que nuestros hijos vinieron al mundo a ser felices y sin esas tres cualidades se nos haría muy cuesta arriba lograr ese objetivo tan importante para poder llamarnos padres de una persona tan maravillosa. Mauricio, padre de Ramsés.
Citar
0 #3 filosofía de la motivaciónNestor Murcia 02-10-2013 21:33
Comparto las opiniones anteriores y agrego, es muy importante los principios y valores descubriendo su talento para que se pueda defender en la vida y se pueda evitar desde cualquier punto la discriminacion.
Citar
0 #4 Docente EpecializadaLourdes Lasso 03-10-2013 17:30
Hola: Reciban un fraternal saludo y agradecimiento por toda la información que se obtiene por su revista, para quienes, trabajamos con esta condición.En mis años de trabajo he podido comprobar que si se estimula con los valores espirituales, conocimiento, logran grandes avances, desde Panamá, Lourdes Lasso.
Citar
0 #5 graciasyazmin gomez 03-10-2013 21:58
estoy totalmente de acuerdo con todos los comentarios y principalmente muy agradecida con tanto apoyo y los comentarios , articulos que me orientan y hacen sentir que no estamos solos con mi pequeña en este proceso
Citar
0 #6 Mamá- Prof.Biología, Master en Salud MentalSilvia González Iraola 07-10-2013 16:33
Aprovechemos a hermanos hermanas,hijos de amigos, primos...primas , etc. que andan dando vuelta por alrededor de nuestros hijos/hijas, todo se puede hacer, con dedicación, esfuerzo, paciencia, la vida es proceso de todos y cada uno de ellos, y el diagnóstico como dice la prof. Stella Caniza de Paez es el prólogo en la vida de nuestros hijos portadores de un síndrome...... tienen un período imitativo muy interesante para aprovechar, las adaptaciones curriculares pueden ser aplicadas en casa, con carteles por ejemplo en todo lo que hay en casa y ellos tienen muy buena memoria fotográfica, a ser creativos...... . a ponerse las pilas y confíen porque son unas esponjas, nuestro hijo Federico tiene 28 años y como decimos no tiene ni piso ni techo.......... esta lleno de proyectosssssss sssss, cada vez más ambiciosos..... ..no se olviden que seguimos conviviendo con mitos y prejuicios nosotros tal vez con respecto a otras cuestiones que desconocemos porque el discriminar es ignorar..... saludos
Citar
0 #7 Mi experienciaFrancisco Menor Salas 07-10-2013 18:07
No pretendo dogmatizar, pero mi experiencia trabajando con ellos con mi libro ha sido muy positiva y creo que su potencial de aprendizaje avanza mucho en función de la paciencia , la repetición y el afecto que se les demuestre ,hasta conseguir que su autoestima y capacidad
se desarrolle bastante mas de lo que se les ha encasillado siempre
Citar
0 #8 un consejolourdes 11-10-2013 03:42
quiero q me orienten q debo hacer para q mi hijo pueda aprender a comunicarse ya q algo bastante difícil para el ya q el no puede ver,en mi país no hay centros especializados para este caso
Citar
0 #9 ...en definitiva..... !!!!!!Malena Bonilla de Crespo 11-10-2013 15:11
Desde mi perspectiva como Profesional en el ámbito de la Discapacidad Intelectual,pue do añadir,que como en otros aspectos de los logros humanos,en este y con más énfasis se requiere :fe,amor,búsque da de alternativas optimismo,alegr ía,paciencia,cr eatividad e intercambio permanente con la la poderosa fuente,que es la familia.veremos resultados alentadores que nos impulsarán a nuevas conquistas.Un fraternal saludo desde Guayaquil-Ecuad or y gracias por la luz que irradia canal Down 21.
Citar