Artículo Profesional: Lenguaje bimodal: Orientaciones prácticas del lenguaje
Patricia Díaz-Caneja
Este artículo, dirigido tanto a padres como a profesionales, pretende dar una serie de orientaciones prácticas para poner en marcha un programa de comunicación bimodal con los niños con síndrome de Down. Se recomienda leer antes la entrevista realizada a (autor de dicho artículo) en nuestra revista virtual Entrevista a Marc Monfort
Así mismo, es fundamental leer el artículo estimulación de lenguaje de la sección de comunicación: Comunicación, lenguaje y habla: Actividades previas del lenguaje en el que se dan pautas generales de estimulación del lenguaje y de la comunicación.
Desde el momento en que nace un bebé, nos comunicamos con él mediante diferentes sentidos:
- Por el oído le llega el sonido de nuestra voz: el niño no nos entiende, pero sí percibe los diferentes tonos con los que nos dirigimos a él.
- Mediante la piel y el sentido del tacto y la propiocepción, le llegan nuestras caricias, los abrazos y los diferentes modos de tocarle.
- Por la vista le llega nuestra comunicación no verbal: nuestra mirada, nuestra sonrisa o nuestra cara seria.
Poco a poco va comprendiendo nuestras palabras y lo que significan. Pero sabemos que en general, los niños con síndrome de Down suelen tener dificultades en la expresión verbal, es decir, tardan en emitir palabras. Esto obviamente pone trabas a su comunicación.
Mediante la comunicación bimodal podemos evitar limitar su comunicación, y además facilitar que se expresen verbalmente.
Yo recomiendo acompañar, desde los primeros momentos, algunas de nuestras palabras con signos. No son necesarios demasiados signos, sobre todo al principio. Pero sí es importante incorporar, los elegidos, en todas nuestras interacciones con el niño. El ritmo de cada niño es diferente pero a modo de orientación expongo un ejemplo.
Durante los 9 primeros meses pueden acompañarse las palabras mamá, papá, su nombre y hola con signos. Como ya se ha comentado, en la comunicación bimodal suelen utilizarse los signos del lenguaje de sordos, de manera que sería del siguiente modo
Hola: moviendo nuestra mano a modo del saludo habitual a un lado de nuestra cara.
El signo del niño nos lo inventaremos nosotros para cada uno.
A partir de los 9 meses, y a medida que el niño se muestra más receptivo a las canciones y ademanes que las acompañan (cinco lobitos, palmas-palmitas…) se pueden introducir más signos. Por ejemplo, se puede incorporar el signo de agua o de leche, o de comer.
Más adelante, en torno a los 18 meses, se pueden incorporar signos de animales, ampliar las comidas y añadir algunos pertenecientes a conceptos usuales, como árbol, sol, coche, luz, bueno o guapo.
La dinámica es la siguiente:
Si vamos por el parque con el niño, y vemos un perro, nos colocaremos delante de él y le diremos: “mira el perro (acompañado del signo de perro). El perro hace guau-guau”.
Si nos vamos en coche, le diremos “ahora nos vamos a montar en el coche” (acompañado del signo de coche e incluso de su sonido). Es decir, cuando además del concepto y del signo, introducimos las onomatopeyas si es que las tienen.
Cuando sea la hora de comer, le mostramos el plato, la cuchara, el babero y le decimos “vamos a comer” (acompañando el verbo comer de su signo). Mientras le damos la comida, le decimos “mmm, qué bueno” (acompañando bueno de su signo)
Poco a poco iremos aumentando el repertorio de signos. Y los usaremos habitualmente con él.
Es importante que las personas que están en contacto con el niño utilicen también los signos, para ayudar al niño a que los comprenda y los incorpore. Y por supuesto, que siempre se acompañe de la palabra hablada, porque no hay que olvidar que el objetivo es que hable.
Además de la bibliografía que aparece en el artículo citado al inicio de éste, se puede acceder a la página siguiente:
http://www.juntadeandalucia.es
en la que aparece la posibilidad de descargarse un curso básico de bimodal on line que contiene 508mb. Si bien tarda un tiempo en descargarse, tiene la ventaja de que contiene tanto signos como pequeños vídeos.
Para Canal Down21
Junio 2006