Editorial: El corazón de la Convención de la ONU
El corazón de la Convención de la ONU
Hace unos años escuchábamos en Madrid, en una conferencia en la universidad de Comillas, a la abogada y activista chilena Soledad Cisternas, que entonces era presidenta del Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.
En su exposición, Soledad Cisternas recalcó que el corazón de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es el artículo 12, el cual se refiere al igual reconocimiento como persona ante la ley, y al derecho a ejercer la capacidad jurídica en igualdad de condiciones.
El artículo 12 es el corazón de la convención, porque para que cada persona con discapacidad pueda ejercer todos los demás derechos humanos, es imprescindible que primero se le reconozca como persona y que se le reconozca capacidad jurídica para tomar decisiones sobre su propia vida.
En los exámenes que el Comité internacional ha ido haciendo a los distintos países que compartimos la lengua española (España, Perú, Argentina, Paraguay, Costa Rica, El Salvador, México, Ecuador, Chile, Uruguay, Guatemala, Colombia, Bolivia y Honduras), las conclusiones invariablemente han manifestado que las legislaciones no estaban adaptadas al artículo 12 y que había que suprimir los mecanismos de sustitución (incapacitación, interdicción, insania, etc.), estableciendo en su lugar medidas de apoyo en la toma de decisiones.
Después de esos exámenes iniciales ha habido modificaciones legislativas en algunos países (por ejemplo Costa Rica y Perú) y sigue habiendo proyectos legislativos en tramitación (por ejemplo Colombia), pero aún estamos lejos de que ese corazón de la Convención bombee al ritmo que debiera.
En España esperábamos para diciembre 2018 la aprobación por el gobierno de un proyecto de ley, que implantara en España el artículo 12, proyecto que eliminará la incapacitación para sustituirlo por un procedimiento de provisión de apoyos sin declarar a nadie incapaz. Hemos tardado 10 años en tener una propuesta articulada redactada por juristas de prestigio de la Comisión General de Codificación (Ministerio de Justicia), aunque el camino se ha ido allanando por las sentencias de muchos jueces.
El 21 de septiembre de 2018 el gobierno recibió informe sobre el anteproyecto de ley pero finalmente no ha habido proyecto de ley antes de fin de año. Confiamos en que el proyecto de ley entre en el parlamento en este año 2019, y que el proyecto español no sea el único que se pone en marcha en la comunidad de países que compartimos la lengua española.
Las familias y las entidades que apoyan a las personas con discapacidad tenemos el deber de prepararnos para ese cambio de modelo y estudiar las alternativas a la incapacitación que hay a nuestro alcance en tanto se materializa la reforma.
Comentarios
1. El ejercicio de la capacidad jurídica se aprende en casa, tomando pequeñas decisiones, equivocándose, rectificándose, aceptando las consecuencias.. . y eso lo debe.os comprender los padres.
2. Nuestros hijos con s de Down van a necesitar apoyos y ajustes, y aún falta mucho para que los servicios profesionales y legales cambien su mirada...
Como en todo lo q nos atañe, no es cuestión ni de usar terminología correcta sino de entender los conceptos.
No es tarea fácil...