Editorial: Principio de Realidad

Editorial Febrero 2020: Principio de realidad

 Editorial Síndrome de Down: Principio de Realidad

Un padre o una madre que llevan de la mano a su hijo con síndrome de Down, ¿cuándo ha de dejar de hacerlo? Si comienzan cuando es pequeño y continúan año tras año, sin decidirse a dejar de proporcionarle esa ayuda, nos podemos encontrar con un joven adulto al que siguen llevando de la mano en todo tipo de situaciones sociales.

Podemos plantearnos el mismo interrogante en relación con cualquier otro aspecto de la autonomía de un pequeño con síndrome de Down. ¿Cuándo dejarle que coma solo, que se vista solo, que se duche solo? Y cuando digo solo, digo completamente solo.

El día a día nos va llevando y seguimos proporcionando ayudas innecesarias a los niños con síndrome de Down. ¿Por qué a ellos y no a sus hermanos? Quizás porque los hermanos reclaman mucho antes su independencia y la reclaman, por lo general, de forma más enérgica. Es el famoso "¡yo solo!" que tantos niños repiten en determinados momentos, cuando comienzan a manifestar su propia personalidad, principalmente a través del enfrentamiento con los padres. Cuando el niño con síndrome de Down quiere hacerlo solo, en la mayor parte de las ocasiones no se le hace mucho caso y termina por resignarse a recibir ayudas que no quiere ni necesita.

Puede ser también que les veamos como eternos niños, porque su estatura es menor y su cara más aniñada o, sencillamente, porque en nuestra mente están más indefensos y por eso les ayudamos más. O también porque verdaderamente necesitan más ayudas, por lo que al final no sabemos cuándo dejar de proporcionarlas.

El planteamiento más razonable probablemente sería basarse en el principio de realidad. ¿Y en qué consiste ese principio? En poner a prueba nuestra suposición ("le ayudo porque no puede hacerlo solo") en base a contrastarla con la realidad. ¿Cómo puedo saber si puede caminar solo, sin agarrarle de la mano, comer solo, bañarse solo o vestirse solo? Bien sencillo: dejándole que lo haga, permitiéndole que lo intente, dándole la oportunidad de probar. Y observar cuidadosamente cómo lo hace. Y corrigiendo en la medida, y sólo en la medida, que lo necesite. Si lo hace solo es que puede hacerlo solo; si no, es que necesita algo más de tiempo.

También hemos de tener en cuenta que la maduración es algo que se consigue a través de la paciencia activa, no sentándose a esperar a que surja por sí misma, como si de una manzana puesta al sol se tratara, sino uniendo la práctica con la maduración cerebral. Por eso, el propio hecho de intentar caminar, ducharse, vestirse o comer solo, le ayudará a que pueda realizar todas esas tareas por sí mismo. Si no le dejamos que lo haga, nunca aprenderá a hacerlo.

Por otro lado, que no lo consiga en este momento no significa que no pueda hacerlo mañana mismo o la semana próxima. Por tanto, deberemos enfrentar nuestras suposiciones al principio de realidad permanentemente.

Para concretar el principio de realidad en la vida cotidiana y como sugerencia final, lo recomendable es dar un paso atrás, real y simbólico, respecto al niño. Sea cual sea la situación, colocarse un paso por detrás de él, para permitirle que lo intente por sí mismo, pero sabiendo que estamos a su lado, que le acompañamos, que nuestra sombra siempre se encuentra cercana, protegiéndole, para que sepa que si falla cuenta con nuestra ayuda. El paso atrás es la concreción práctica del principio de realidad. Vamos a intentarlo.

Comentarios  

0 #1 AbogadaMaría Elinor 29-01-2020 19:31
Cómo hacer cuando toda la vida lo asististe y ahora con 25 años es una persona adulta pero absolutamente carente de autonomía y ya eres muy mayor y tu cuerpo te pasa factura por el cansancio y el astíllate que te produce la actividad de estar encima de él para todas las actividades de la vida diaria? Por favor necesito ayuda...no doy más ... gracias
Citar
0 #2 RE: Editorial: Principio de RealidadTERESA DE JESUS 29-01-2020 19:34
Asertivo y concreto.
La vida da un sin fin de oportunidades de ver que nuestro hijo va creciendo más los miedos y porque no en ocasiones las culpas paralizan y no dejan avanzar.... vivido en experiencia y vivido en la experiencia de otros más que lo han expresado.
Y viene la pregunta ¿que hago en tal o cual situación? y la respuesta esta aquí en este portal, más no podemos hacer por los padres lo que les toca hacer a ellos por sí mismos... más si podemos seguir informando e insistiendo en que la información es la base de la educación y la clave de la prevención.
Gracias Jesus por seguir informándonos y formándonos
Citar
0 #3 Lic. en Derechoguadalupe Buarin EScatel 30-01-2020 00:07
Estoy completamente de acuerdo con el articulo, mi hija tiene 8 anos de edad y creo que se desamueble, en un 80 o 90 por ciento como cualquier nino de su edad, se sento a los 9 meses, camino al ano 9 meses, controlo es-fintes mas o menos a esa misma edad, come, se cambia, peina y bana sola, le encanta la danza regional, nada, conoce y escribe los números, hasta el 20, casi alcanza la electro escritura, en efecto es andar y desandar y estoy de acuerdo en lo de la paciencia activa y perseverancia. Gracias a la clínica Dowun que se encuentra ubicada en la ciudad de Guadalajara, Jalisco , hemos logrado tantos avances ya que me han orientado desde que la nina tenia 4 meses de edad.
Citar
0 #4 RE: Editorial: Principio de RealidadSuely 30-01-2020 00:09
Me encanto el articulo. Nosotros que tenemos un niño con la Sindrome de Down, pensamos siempre en facilitar su vida y no en preparalos para ella. Tengo que cambiar mis atitudes.
Citar
0 #5 Experiencia recienteMaria 30-01-2020 02:16
Leyendo la editorial me sentia reflejada interpeleada . Hace unos días nuestra hija de 13 años participo de su primera experiencia en un campamento guía, 7 días fuera de casa en carpa. Todos los miedos,cuestion amientos y preguntas!!!la preparamos desde que nació para la independencia pero siempre parece que falta .Increible los frutos !!el crecimiento de ella y del grupo con el que fue.El orgullo que sentimos al verla llegar es difícil de poner en palabras .Como dice la editorial ponerse un paso atras,soltar y confiar ,en ellos,en nosotros y en el equipo que nos rodea es la clave.
Citar
0 #6 Principio de realidadJesus 31-01-2020 09:21
Pienso que el argumento de este Editorial tiene su máximo apoyo en el artículo profesional de este mismo número de la revista: "Adolescente con síndrome de Down: una etapa cargada de esperanza". Muestra gráfica y cuidadosamente el equilibrio exigido en nuestra acción educativa.
Citar
0 #7 Nutricion istaSonia 31-01-2020 15:05
Un hijo Down es un reto pues al inicio de sus vidas debemos proveerles y darles para lograr escalar logros sea jam fuere su naturaleza y nos acostumbramos pero co n el correr del tiempo ellos crecen y ese apoyo se transforma en auto omia que debemos respetar y fortalecer aunque para nosotros signifique dejar emprender su camino a ese hijo al cual terminamos apegandonos a veces on exagera ion en nuestro amor de padres
Citar
0 #8 RE: Editorial: Principio de RealidadJulia 04-02-2020 18:29
muy buena nota, nosotros como familia nos hemos propuesto a que nuestra hija sea lo mas autonoma posible.
Citar
0 #9 ProfesoraSimone Clini 04-02-2020 18:53
Enhorabuena! Así ocurre con mi niña de 12 años! Lo más difícil es ver que ella puede hacer más! Depende de nuestra mirada hacia ella.
Citar
0 #10 RE: Editorial: Principio de RealidadLeonor Ase 02-03-2020 20:27
Totalmente de acuerdo con la nota, mi hija tiene 44 años desde muy pequeña le enseñé a hacer ella lo que puede hacer y hasta el día de hoy, es totalmente independiente en hacer lo que sabe especialmente en su higiene personal, su ropa, y todo su atuendo. al fin de cada estación o temporada guarda la ropa que no va a usar y descubre las de la presente temporada, prepara su valija antes de viajar. O sea hace lo que sabe hacer y toma la responsabilidad de hacerlo reconociendo en oportunidades que yo debo dar el vito bueno. Y eso está bien . Muchas gracias por todo lo que se publica en este espacio para nosotros los padres. Desde Argentina
Citar