El COVID-19 nos cuestiona

El COVID-19 nos cuestiona

 El COVID-19 nos cuestiona

El terremoto o el tsunami, que tantas veces habremos contemplado desde la distancia aséptica del periódico o de nuestra pantalla, tiene ahora un alcance mundial, se ha colado en nuestra casa, y ha destartalado nuestra más propia y personal existencia. Cuando leíamos o veíamos esas tragedias, nos estremecíamos en mayor o menor grado según nuestro nivel de sensibilidad, pero jamás nos parábamos a pensar en los problemas propios y específicos de las personas más vulnerables. Hoy y ahora los vemos y palpamos con una proximidad perturbadora, no pocas veces asfixiante.

¿Cómo afronta esta pandemia y sus consecuencias la persona que no ve, o que no oye, o que no acierta a comprender lo que ocurre, o que no es capaz de controlar sus reacciones, o que no sabe entretenerse sola, o que se siente perdida, o que no alcanza a manejarse aislada, o que carece de los necesarios recursos, psicológicos, físicos o mentales para subsistir?

¿Cómo afronta el profesional sanitario que debe decidir entre la vida y la muerte de múltiples personas afectadas que, queramos o no, compiten entre sí para utilizar los apoyos necesarios de una atención compleja pero imprescindible? ¿Cómo aplica sobre la marcha criterios éticos muy claros en teoría pero de difícil discernimiento en la práctica diaria y urgente?

¿Cómo afronta un profesional docente la enseñanza telemática a alumnos que no han sido formados y entrenados en esa disciplina, o que están a años luz de manejarla?

¿Cómo afrontan los padres la permanente presencia de hijos que no entienden lo que sucede, o que no resisten la reclusión interminable en su casa, o que no saben ni pueden compartir verbalmente sus miedos y sus ignorancias?

Es difícil responder a estas preguntas, y a muchas otras no apuntadas. Su acumulación nos ilustra sobre la insondable precariedad de nuestra sociedad, a la que habremos de responder con enormes esfuerzos de reflexión y de realismo. Porque la pandemia, en pleno siglo XXI, nos ha pillado radicalmente desnudos.

Sería injusto, sin embargo, si no señaláramos con mayúsculas la formidable reacción de innumerables personas anónimas que están ofreciendo su trabajo, sus energías y hasta su propia vida para solucionar con eficacia muchas de las carencias y dificultades aquí señaladas. Somos testigos del esfuerzo colectivo que realizan instituciones sociales dedicadas a la discapacidad en sus múltiples variantes, para aprender a marchas forzadas y utilizar los modernos instrumentos de la telecomunicación con el fin de que las personas se sientan apoyadas, instruidas, acompañadas. Las familias, una vez más, exprimen su imaginación para aprender, atender, mantener el ánimo, enseñar, compartir los múltiples avatares de cada día.

La inmisericorde pandemia nos está señalando la profundidad de nuestras carencias e ignorancias ante la realidad que viven los más débiles y vulnerables de nuestra sociedad. Nos está urgiendo a organizar una distribución más equitativa de la inmensa riqueza de nuestros recursos: mentales y económicos. Nos debe urgir también a profundizar en cómo formar con mayor exigencia a las personas con discapacidad para hacerlas más capaces de afrontar situaciones adversas. En cómo formar a profesionales no habituados a relacionarse con personas con dificultades para que entiendan y atiendan el mejor modo de comunicarse.

Cuántas veces se ha repetido que las dificultades hacen aflorar nuestras capacidades; pero no basta la buena voluntad si no hay una preparación previa de formación y conocimientos. La excelencia no es una cualidad de ricos, sino de personas auténticamente motivadas.

Comentarios  

0 #1 El COVID-19 nos cuestionaJosé Francisco Navarro Aldana 30-04-2020 22:55
El Editorial nos aproxima a una realidad mundial que vive la humanidad, que es atacada por un virus, que ha puesto al descubierto las debilidades existentes en diversos países. Sí, bien es cierto que existen sectores poblacionales con mayor riesgo por sus condiciones de discapacidad, llámese motora, sensorial o intelectual, y que muchas necesariamente necesitan un acompañamiento, en caso de enfermar por susodicho virus, no menos cierto que las condiciones de algunos países, como mi país, donde haycarencias de luz, agua, gas, gasolina, dificultades para adquirir alimentos y medicinas, sistema de salud público de malas condiciones más otras penurias, hace que la vida sea más angustiante, no sólo para las personas con discapacidad, sino para sus familias. Cuanta falta hace que haya sensibilidad social en los gobernantes, cuanta falta hace que se aparten de intereses mezquinos y se pongan a trabajar por el bienestar sus pueblos.
Citar
0 #2 El COVID-19 nos cuestionaJosé Francisco Navarro Aldana 30-04-2020 22:55
El Editorial nos aproxima a una realidad mundial que vive la humanidad, que es atacada por un virus, que ha puesto al descubierto las debilidades existentes en diversos países. Sí, bien es cierto que existen sectores poblacionales con mayor riesgo por sus condiciones de discapacidad, llámese motora, sensorial o intelectual, y que muchas necesariamente necesitan un acompañamiento, en caso de enfermar por susodicho virus, no menos cierto que las condiciones de algunos países, como mi país, donde haycarencias de luz, agua, gas, gasolina, dificultades para adquirir alimentos y medicinas, sistema de salud público de malas condiciones más otras penurias, hace que la vida sea más angustiante, no sólo para las personas con discapacidad, sino para sus familias. Cuanta falta hace que haya sensibilidad social en los gobernantes, cuanta falta hace que se aparten de intereses mezquinos y se pongan a trabajar por el bienestar sus pueblos.
Citar
0 #3 Esperanza en la oscuridadRichard 01-05-2020 00:33
Es tristeza lo que siente al estar inmerso en esta situación y no saber cómo salir, pero también nos da una luz de esperanza que alguien sabe cómo nos sentimos y con textos como éste, hace que recordemos que no estamos solos y que juntos saldremos adelante con esas personas que necesitan de nosotros ahora más que nunca.
Citar
0 #4 Dr en PsicologíaHector Lamas Rojas 02-05-2020 11:55
En lo que se refiere a la intervención, una conclusión importante es la de que el proceso evolutivo está siempre abierto a la posibilidad de ser optimizado por la interacción moldeadora del entorno.
Ciertamente que lo biológico y lo psicológico son estructuras de cualquier ser humano, pero lo que hace que tal ser sea humano, se vaya haciendo hombre, vaya deviniendo humano, es su capacidad de transformar todo- en el proceso de desarrollo de la personalidad- en actos humanos, es decir, psicológicament e conscientes y socialmente responsables. Y este es un proceso que presupone lo biofisiológico y lo sociocultural, pero ni separados ni determinístamen te asumidos.
Citar
0 #5 RE: El COVID-19 nos cuestionaVictor Hugo Aubert 02-05-2020 14:22
Es muy real lo que se explicita en este editorial, saca a luz muchas de las situaciones que el comun de las personas no ve , y te lleva a pensar a reflexionar sobre nuestro accionar ante un elemento desconocido, que se escuchan muchas voces y es difícil de discernir cual es la verdadera.Y poder despues de esto construir un mundo mejor, es lo que todos anelamos. Gracias y Felicitaciones .
Citar
0 #6 Fe y amorMaria Peña 02-05-2020 23:20
Buen día profesor Jesus Flores solo los saludo y gracias por el articulo que está rodeando todo.. mi humilde comentario para los padres y maestros que están preocupados y no saben o no pueden resolver los problemas actuales de nuestros pequeñitos y jóvenes principalmente. Les digo. Fe, Esperanza y Amor. Nuestros niños lo que más necesitan es amor. Gracias y que todos unidos en oración podamos seguir adelante. Hasta pronto.
Citar
0 #7 Fe y amorMaria Peña 02-05-2020 23:31
Buenas tardes profesor Jesus Flores le saludo a usted ya todo el equipo de esta Institución.. y mi humilde comentario es que de todo este horror pandemico solo puedo decir que nuestros pequeñitos y jóvenes down necesitan de la fuerza de La Fe, Esperanza y mucho amor para que Dios los guíe y puedan resolver sus trabajos diarios.Le envió mi cariño y reconocimiento a todos ustedes, padres y maestros.. Unidos en oración constante por todos y cada uno. Hasta pronto.
Citar
0 #8 RE: El COVID-19 nos cuestionaSaro 04-05-2020 18:30
Aún me estoy sobreponiendo de la hondísima emocuón que me ha producido la lectura del artículo titulado El grito de una madre. Mi más profundo reconocimento a Teresa y mis felicitaciones a Concepción (Conchi) por haberse curado. Y a ustedes, queridos, queridísimos artífices de este portal, ¿qué decirles? Sin ustedes estaría perdida, a oscuras, desesperanzada. Ustedes llenan un vacío tan profundo que, un mes más, no encuentro las palabras que les hagan justicia. Enhorabuena por la excelencia de su trabajo. Un millón de gracias. El más fuerte abrazo.
Citar
0 #9 PsicopedagogaFlorencia 06-05-2020 18:29
Estimados, trabajo hace 3 años acompañando a 2 jóvenes con Sindrome de Down en nivel secundario, en Argentina, y agradezco haberles enseñado el uso del Word . Tengo la enorme alegría de estar trabajando en este momento particular y ver cómo se han adaptado a la tecnología y usan la plataforma Zoom para reunirse con sus compañeros y profesores y trabajar. Me pareció bueno contar esta experiencia para animar a quienes puedan hacerlo. Saludos desde Buenos Aires
Citar
0 #10 Para José Francisco Navarro AldanaSaro 09-05-2020 10:55
El mayor de los abrazos para ti, José Francisco y para toda tu familia. Siento muchísimo lo que está pasando en Venezuela, y me uno a tus deseos de un futuro mejor y lleno de humanidad. Mucho, mucho, ánimo.
Citar