Hacia una vida adulta cualificada

Editorial Agosto 2017

Uno de los hallazgos que consideramos más significativos, de cara a preparar a nuestros hijos y alumnos con síndrome de Down para una vida real y práctica, ha sido el publicado por Gilmore y Cuskelly, el cual expusimos el mes pasado en nuestra sección "Resumen del mes". Básicamente, han comprobado que la motivación por la excelencia y la auto-regulación, desarrolladas ambas durante la niñez y la adolescencia, predicen el nivel de auto-determinación y de conducta adaptativa en la vida adulta, incluso mejor que la propia capacidad cognitiva. Es decir, que nada hay mejor a la hora de conseguir una futura sana autonomía, acorde con las características propias de cada persona, y a la hora de que ejercite sus capacidades para funcionar en la vida real, que el ayudarles a que hagan las cosas bien hechas, a que aprendan a reflexionar y decidir en función de lo reflexionado, a mantenerse constantes en las tareas, a renunciar cuando sea debido, a saber esperar y demorar.

Es evidente que la tarea no es sencilla y que, por nuestra parte, exige el desarrollo de la paciencia que, además, debe ser perseverante. Es fácil que nos cansemos pero las cualidades no se adquieren de la noche a la mañana sino tras el debido ejercicio y entrenamiento, que se repite una y otra vez de forma persuasiva e insistente, hasta que se convierte en el hábito. Son las virtudes indispensables para vivir en convivencia y desarrollar esa autogestión que tanto nos preocupa.

No hay duda que familia y escuela deben funcionar en íntima conexión durante la fase de formación, a la hora de abordar esos objetivos. Cada una tiene su espacio, sus tiempos, sus características y condicionantes. Es evidente que la familia ha de estar plenamente convencida de la necesidad de alcanzar los objetivos, que se traducen en:

  • Favorecer la comunicación, incluidas la gestual, verbal, de imágenes.
  • Impulsar la autonomía y la participación en las tareas, bien terminadas.
  • Enseñar las habilidades sociales, actuando de modelos. Es el pasaporte de entrada para la integración y para que sea aceptado. Siempre. Con coherencia. Con constancia.
  • Formar en valores y en actitudes, incluidos los religiosos si se viven en la familia.
  • Enseñar a conocer y a aceptar, aunque sea contra el capricho o el gusto inmediato.
  • Disfrutar y divertirse juntos.

¿Y de qué manera?

  • Con realismo: podemos conseguir mucho pero no todo, ni al mismo tiempo.
  • Con confianza, entusiasmo, paciencia activa que significa saber esperar pero actuando.
  • De modo que se sientan a gusto en su trabajo, sin aspirar a cosas claramente inalcanzables.
  • Con respeto incondicional.
  • Con aceptación y cariño: aunque les riñamos.

Tengamos presente que autonomía no es hacerlo todo solo. Es saber integrar las propias competencias con las de los demás y saber colaborar, preguntar, poner las cosas juntas. El crecimiento de la autonomía deberá pasar inevitablemente por el reconocimiento de sí mismo (autoestima) y del otro con quien convive y colabora. Ciertamente, es difícil pensar que puedan lograr una independencia completa. Pero existe una autonomía posible para todos y para cada uno: un paso más, un cambio posible, una mayor dignidad. Se sentirán realmente mayores cuando de verdad los reconozcamos mayores.

Comentarios  

0 #1 hacia una vida adulta cualificadaIsabel 01-08-2017 12:29
Veo que con frecuencia abordan este tema en sus editoriales desde distintas perspectivas. Hacen muy bien porque en definitiva su vida plena se realizará en la adultez. Y cada veza son más las personas adultas con síndrome de Down que son ejemplo y modelo de lo que se puede llegar a ser. Pero no olvidemos los casos difíciles y situaciones penosas familiares. Gracias.
Citar
0 #2 Gracias un mes másSaro 02-08-2017 00:32
Estimados Sres. de Down21:
Mil gracias un mes más por este espléndido número de agosto. Gracias por ser tan pedagógicos en su excelente artículo científico. Cuánto trabajo detrás de cada número que con tanta generosidad nos ofrecen. Los usuarios de este portal somos unos privilegiados. Un fuerte abrazo, Saro
Citar
0 #3 RE: Editorial: Hacia una vida adulta cualificadaOscar serrano sepulveda 02-08-2017 16:47
Es una realidad, lo más importante es pensar que la mejor terapia no funciona si en casa no hay amor y el pleno convencimiento de respetarles sus tiempos y retroalimentar permanentemente , todas y cada una de sus expereciebmbcia y aprendizajes . Saludos !!
Citar
0 #4 RE: Editorial: Hacia una vida adulta cualificadaElka Rodriguez 02-08-2017 23:53
Agradecida con excelente información. Saludos
Citar
0 #5 ProfesoraALICIA LIGABUE 03-08-2017 14:00
Entre nosotros este propósito sigue pendiente.
Nuestra tarea será...AUTONOMÍ A- SOCIALIZACIÓN- DERECHOS.
Y desde pequeños, construcción de nuevas subjetividades.
SUJETOS libres, deseantes y capaces de proyectar sus vidas.
Hablar menos y escucharlos más.
Citar
0 #6 vida adultaJesus 04-08-2017 08:30
Estamos preparando el próximo número 67 de Zona Hospitalaria, especial EDUCACIÓN y nos gustaría, si lo consideras oportuno, que se pudiera publicar el editorial de agosto de Down21 (Hacia una vida adulta cualificada) o similar en nuestra revista de Zona Hospitalaria.

A nosotros a título personal en este momento nos preocupa mucho el tema de la aceptación de la propia discapacidad y la de las discapacidades de los demás.
Citar
0 #7 Vida adultaDown21 04-08-2017 18:55
Nos da mucha alegría que recabéis la colaboración. Podéis utilizar íntegramente el Editorial, no hace falta cambiar nada. Como sabes, un editorial no suele ir firmado, así que debéis poner como firma "Down21" con enlace a nuestra web. No sé si vuestra revista abona algo por las colaboraciones. Si es así, bastaría que ingresarais lo estipulado en nuestra página de Donativos.
Citar
0 #8 Vida adulta- GuadalupeGuadalupe Alarcon 15-08-2017 08:57
Saludos
Citar
0 #9 Vida adulta- GuadalupeGuadalupe Alarcon 15-08-2017 08:58
Saludos estoy informando sobre el tema
Citar