Que hacer cuando habla mucho solo?

Más
3 años 10 meses antes #61135 por Emilio Ruiz
Respuesta de Emilio Ruiz sobre el tema Que hacer soliloquioscuando habla mucho solo?
Estimada Carolina:

Comprendo vuestra preocupación, aunque quisiera transmitiros que, como ya he comentado en mensajes previos, los soliloquios y los amigos imaginarios aparecen con relativa frecuencia en personas con síndrome de Down. Por eso, yo creo que de momento no debéis de angustiaros, pues nada de lo que cuentas me resulta excepcional.

Cuando comento que es preocupante cuando no lo hacía antes, me refiero a que si un niño tenía por costumbre hablar solo, por ejemplo, jugando con sus muñecos o dándose autoinstrucciones mientras realiza una tarea, el que continúe haciéndolo en otros momentos parece más natural que en el caso de otro niño que nunca ha hablado solo.

Por lo que comentas, tu hija ha comenzado a hablar sola hace poco tiempo, por lo que lo primero que hay que analizar es si ha ocurrido algo en su vida que pueda explicar ese nuevo comportamiento. Digo esto porque en ocasiones se da el caso de chicos que antes se relacionaban con muchos compañeros y de repente dejan de invitarles a los cumpleaños y de quedar con ellos, con lo que se sienten solos y utilizan a los amigos imaginarios para compensar la pérdida de esos amigos con los que antes compartían su tiempo. Es solo un ejemplo, pero otros cambios pudieran haberla afectado: cambios en la familia, en el colegio o en sus hábitos diarios.

El soliloquio o hablar a solas se convierte en preocupante cuando presenta algunas características: aumenta mucho su frecuencia, cambia el tono o la intensidad, por ejemplo, siendo cada vez más autocrítico o amenazante, o cuando se extiende cada vez más a lugares públicos. En el caso de tu hija no parece que esas conversaciones con amigos imaginarios sean autocríticas, violentas ni amenazantes, aunque sí que es verdad que cada vez lo hace más en público.

Lo recomendable sería, en primer lugar, hablar con tu hija para hacerle ver lo que está haciendo y preguntarle si hay algo que le preocupe. Escuchar el contenido de sus conversaciones con los amigos imaginarios también nos puede ayudar a entender el origen. Si habla con ellos, como tú dices, jugando o teniendo con ellos manifestaciones de afecto, puede deberse, como antes comentaba, a que compensa con esos amigos imaginarios la falta de amigos reales.

Si ese fuera el caso, la forma de ayudarla es llevando a cabo actividades con otros chicos, para que vaya creando grupos de amistad reales, a ser posible con chicos y chicas con síndrome de Down, que serán sus amigos cuando sea adulta. Si está ocupada realizando actividades de su gusto, no necesitará de esos amigos imaginarios con los que ahora tanto habla.

Respecto a sus conversaciones con personajes de las series de adolescentes que ella ve, es importante aclararla desde el primer momento que esos personajes no son reales. En ocasiones los chicos con síndrome de Down confunden a los personajes reales con los imaginarios, y es conveniente ayudarla a diferenciarlos desde el principio, no alimentando sus sueños irreales.

Por otro lado, es conveniente hacerla consciente de esas conversaciones, permitiéndola que las tenga en un contexto de intimidad, cuando está sola, por ejemplo, en su habitación, pero haciéndola ver que en público ese comportamiento no es aceptable. Primero se le puede hacer ver que habla sola de palabra y con el tiempo puede bastar un gesto para que deje de hacerlo.

Respecto a la medicación, yo no soy partidario de la misma, salvo si la situación se prolonga mucho en el tiempo y no hemos sido capaces de controlarla de ningún otro modo. Únicamente en casos en los que se ve claramente una pérdida seria y permanente de contacto con el mundo real podría resultar de ayuda.

Eso sí, siempre es conveniente realizar una revisión médica completa, por si hay algún aspecto de su salud que puede estar influyendo en lo que le ocurre.

Para profundizar en el tema, te recomiendo que leas con detenimiento el capítulo correspondiente del libro “Bienestar mental en adultos con síndrome de Down” que puedes descargar en la sección de libros on-line de este Canal. En él encontrarás algunas propuestas prácticas que probablemente te podrán servir.
www.down21.org/images/PDF/Bienestar-Ment...5-156-capitulo-8.pdf

Me preguntas por posibles personas en Chile que te pudieran ayudar. En la Fundación Complementa de Chile, a la que acude tu hija, dispones de un gran grupo de profesionales especializados en síndrome de Down con muchos años de experiencia que estoy seguro te podrán ayudar y asesorar.

Un cordial saludo

Emilio Ruiz
Canal Down21
  • Carolina Hevia
  • Autor del tema
3 años 10 meses antes #61134 por Carolina Hevia
Respuesta de Carolina Hevia sobre el tema Que hacer soliloquioscuando habla mucho solo?
Hola Emilio.
He esrado leyendo en esis foros a padres con este problema y tus respuestas.
Yo estoy pasando por lo mismo con mi hija y la verdad es que mi angustia es horrorosa.
La otra ves leí un articulo en esta pagina en donde decia que se presentaba a partir de los 12 años, por lo que me confundo cuando tu dices que si no lo hacia antes es mas preocupante.
Mi hija era una persona completamente conectada y es ahí donde estaba su mayor aprendizaje, impregnandose de todo lo que vivía, sin embargo este año partio con esto. Primero yo pensé que era un juego y que actuaba ya que ella en estas conversaciones las mantienes con personajes de una serie de adolecentes que ella ve, por lo que es bien Particular ya que como que no es la realidad.
Por otro lado ella manifiesra estar contena que tiene nuevos amigo, pero las conversaciones reflejan lo que tu dices les comenta nuestras instrucciones, hace todo con ellos juega, la veo darles besos, le explica que la esperen mientras obecede a las ordenes que le dimos muy molesta por que la sacamos de su mundo.
Esta afonica de todo lo que habla. Yo siento que se fue de este mundo que tiene uno paralelo y ya no comparte con nosotoros, lo hace en público se pelea con ellos, como que ella es un personaje y por primera ves la vea jugando si se le podría denominar así en forma feliz.
Sin embargo nosotros estamos como familia super complicados lo hace ahora en vacaciones todo el día no participa con nosotros e incluso a veces nos sentamos y se molesta por que me siento arriba de alguno de sus amigos.
Necesito tips concretos de como manejarlo y cual es el especialista mejor recomendado, ya que leí que tIenden a medicarlo y no es lo optimo cuando es un soliloquio normal.
Tu conoces a alguien en Chile qye me pudiera ayudar?
Por otro lado esto se pasa es un periódo o si empieza no termina.
Ajala me puedas ayudar mi angustía es muchisima y la de sis hermanos y familia tambien. Siento que mi hija ya no esta, era maravillosa.
Gracuas de antemano.
Ella tiene 13 años y va a complementa.
Muchos saludis.
Más
3 años 11 meses antes #61105 por Emilio Ruiz
Respuesta de Emilio Ruiz sobre el tema Re:Hablo mucho sola
Buenos días, Hanna.

En realidad este Canal está dedicado al síndrome de Down, que es el campo en el que somos especialistas las personas que en él colaboramos, y al que acuden familiares y profesionales vinculados con personas con esta trisomía. Quiero decirte que esto no es un consultorio para resolver dudas o problemas personales.

No obstante, y dado que haces la consulta, te daré mi punto de vista. Todos hablamos solos permanentemente, por medio de un curioso fenómeno que se produce en nuestra mente, por el que mantenemos una constante conversación con nosotros mismos. Esa conversación interior se llama pensamiento. Por medio del pensamiento construimos nuestro yo, primero repitiendo las frases que nos dijeron nuestros padres y otros adultos y posteriormente a través de diversas ideas que nos decimos de manera continuada: recuerdos del pasado, preocupaciones sobre el futuro, ideas sobre lo que tenemos que hacer, pensamientos inconexos, y a veces, hasta nos enfadamos con nosotros mismos o nos hacemos reproches. Esta conversación interior o pensamiento es de lo más normal, sana y necesaria.

Por lo que cuentas, lo que tú haces es pensar en voz alta, es decir, hablar sola. Esa parte es menos frecuente, pero también es bastante habitual que todo el mundo piense en voz alta, ensimismado, en algún momento. Dices que lo haces desde Kinder, pero eso también es normal, pues los niños tienen conversaciones en voz alta repitiendo lo que les dijeron sus padres o haciendo hablar a sus muñecos mientras juegan, que es una forma de aprender las normas adultas.

En resumen, que no me parece preocupante nada de lo que me cuentas. Lo que ocurre es que hablar solos suele estar mal visto, pues parece un tanto raro a los ojos de los demás. Por eso, la única recomendación que te daría es que intentes no pensar en voz alta delante de la gente, porque da una mala impresión.

De todos modos, insisto en que no es éste el mejor lugar para ayudarte. Si estás preocupada, quizás en el colegio al que acudes haya algún orientador educativo, alguna maestra con la que tengas confianza o algún psicólogo que te podrá aconsejar mejor que nosotros.

Un cordial saludo

Emilio Ruiz
Canal Down21
  • Hanna Morales
  • Autor del tema
3 años 11 meses antes #61104 por Hanna Morales
Respuesta de Hanna Morales sobre el tema Re:Hablo mucho sola
Hola acabó de leer la respuesta que le diste a Carmen y me preguntaba si me podrías dar una respuesta a mi problema
Veras soy una niña de 11 años no tengo problemas con la escuela o la gente
No muestro agresividad
Pero muchas veces o más bien hablo sola casi todo el tiempo,cuando mis padres se van y me dejan sola hablo sola pero no como si estubiera hablando con alguien
Y cuando estoy en el carro muestro por fuera una cara sería pero por dentro estoy hablando sobre una cosa que puede o no pude tener sentido.
No le digo a nadie de esto y pocas veces me han sorprendido mientras hablo sola y inventó una escusa para que no se preocupen.
Cuando hablo sola me comporto de una manera que no me comporto,hablo y expresó como lo hago con la gente(ni siquiera con mis amigas)
Entonces me podrías ayudar dándome un consejo o algo así
Por favor es muy importante
Hoy mi mamá me sorprendió hablando sola y me dijo que estaba mal y que si lo dejaba de hacer ya me hiba a acostumbrar
Pero otro dato más es que llevo hablando más de 4 años sola masomenos desde tercero de kinder
Espero que leas esto
Bueno Adiooos
Más
3 años 11 meses antes #61059 por Emilio Ruiz
Respuesta de Emilio Ruiz sobre el tema Que hacer cuando habla mucho solo?
Estimada Juana:

Lo primero que te recomendaría es que leyeses las respuestas a las anteriores preguntas de esta misma consulta, pues en ellas aparecen algunas de las claves de los soliloquios, aplicables también para tu hija. También se menciona el capítulo sobre soliloquios, amigos imaginarios y mundo de fantasía del libro "Bienestar mental en adultos con síndrome de Down" disponible en la sección de libros on-line de este Canal.
www.down21.org/libros-online/libroBienes...pitulo%208-color.pdf

Haciendo referencia al caso de tu hija en concreto, el hecho de que hable con esos personajes ficticios en su cuarto no parece, en principio, especialmente preocupante. Dices que antes hablaba con sus muñecos, llevando esas mismas conversaciones, en lo que podríamos entender como juego simbólico, algo habitual y muy natural en todos los niños. Con ese juego simbólico los niños desarrollan destrezas y se forman una imagen del mundo, ya que imitan situaciones reales y se ponen en la piel de otras personas. Cuando una niña hace como si comiera con una cucharita de plástico o como si hablara con su muñeca, está representando situaciones del mundo real, pero de forma imaginaria, lo que le ayuda a entender el mundo y a situarse en él. En los niños sin discapacidad el juego simbólico suele aparecer alrededor de los 2 años, pero en los niños con síndrome de Down puede aparecer más tarde y mantenerse más tiempo.

Cuando el niño va madurando, a veces sustituye a esos muñecos o juguetes por la propia expresión verbal de las situaciones, en las que habla con personajes ficticios y va incluyendo a otras personas en su juego. Puede repetir, por ejemplo, frases que le han dicho sus padres o revivir situaciones de su vida cotidiana, bien en casa o en la escuela. En ocasiones, lo que hace es utilizar las mismas expresiones que le han dicho en tercera persona, como si de otro se tratara. En todo caso, hemos de tener en cuenta que todos hablamos solos continuamente, aunque lo solemos hacer en el interior, en forma de pensamientos. Pensar, a fin de cuentas, es también un soliloquio.

En resumen, no me parece de ningún modo preocupante lo que estás contando. No obstante, yo me mantendría atento, pues si cambia la frecuencia del soliloquio o el contenido del mismo, con mensajes negativos u ofensivos hacia sí misma, por ejemplo, o si el soliloquio sale de su habitación y comienza a aparecer en diferentes situaciones sociales. Si sigue contando historias en su propia habitación para sí misma, hemos de entender que el soliloquio no es perjudicial, sino que puede resultar incluso adaptativo.

Un cordial saludo

Emilio Ruiz
Canal Down21
  • Juana
  • Autor del tema
3 años 11 meses antes #61058 por Juana
Respuesta de Juana sobre el tema Que hacer cuando habla mucho solo?
Mi hija habla sola en su cuarto, habla diálogos sobre varios personajes ficticios, ella creo un mundo ficticio y lo que ella dice son los diálogos que tienen los diferentes personajes, antes ella hacía eso con sus muñecos, pero ahora ya no los utiliza. Ella no forma parte de la historia, y no tiene conversaciones con ellos., sólo habla como si estuviera redactando una historia.
Moderadores: Emilio Ruiz