Adaptaciones curriculares

Más
6 años 7 meses antes #58312 por Emilio Ruiz
Respuesta de Emilio Ruiz sobre el tema Adaptaciones curriculares
Estimadas amigas:

Son de agradecer todas las aportaciones al debate abierto, pues son precisamente todos esos puntos de vista los que nos enriquecen y nos permiten tener una visión más amplia y certera de la realidad.

En cuanto a la pregunta de Cristina "¿Nos lleva a algún sitio que tenga aprobada alguna asignatura de la ESO?", para mí constituye la esencia de todo este debate. Insisto en mi planteamiento anterior: ¿cuál es el objetivo de la educación obligatoria, sea Primaria o Secundaria, que los alumnos aprueben o que aprendan?

Evidentemente, si lo que buscamos es que titulen, necesitan aprobar y para aprobar tendrán que demostrar que dominan los objetivos y contenidos básicos de la etapa (llamémoslos estándares básicos de aprendizaje, si queremos, con la nueva terminología). Si no los dominan, porque están más allá de su capacidad, será muy complicado que los aprueben y, por tanto, que titulen.

La adaptación curricular, que hay quien considera una medida más integradora que inclusiva, supone seleccionar entre los objetivos planteados para el grupo de la clase aquellos que puede alcanzar determinado alumno con necesidades educativas especiales o necesidad específica de apoyo educativo. En ese sentido es inclusiva, pues es el sistema, el profesorado en este caso, el que adapta el currículum para acercarlo a las potencialidades y limitaciones de un alumno concreto. Precisamente forzar al alumno a cursar lo que dan sus compañeros, sin tener en cuenta lo que puede o no alcanzar, es lo que se ha de considerar integración, pues el sistema no cambia, sino que se obliga al alumno a adaptarse a él.

Se puede y se debe exigir a los centros que hagan públicas sus programaciones. Se puede y se debe exigir a los centros que señalen cuáles son los estándares básicos de aprendizaje. Y se puede y se debe exigir a los centros que cuenten con los ajustes razonables (¿en qué se diferencian los ajustes razonables de las anteriormente mencionadas adaptaciones curriculares individuales?).

Pero lo que no se puede conseguir es que cambiar la realidad de que una vez clarificados esos estándares y realizados los ajustes, habrá muchos alumnos con síndrome de Down que no lleguen a ellos y, por tanto, no alcancen los mínimos exigidos para aprobar y, por tanto, para titular. Si un alumno tiene el nivel propio de 5º de Primaria (o incluso inferior) en determinada materia, por mucho que forcemos la máquina, no vamos a conseguir que alcance el nivel de 1º o 2º de la ESO (y no digamos de 3º o de 4º). Y con forzar la máquina digo exigirle más a él y a su familia.

Estoy completamente de acuerdo en que hay muchas cosas que cambiar en la Educación Secundaria Obligatoria. Yo he propuesto en más de una ocasión, tanto de palabra como por escrito, que el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria debería ser entregado a todos y cada uno de los alumnos que pasan por la escolaridad, precisamente por el carácter obligatorio de la etapa. Sin embargo, con las condiciones actuales, intentar que los alumnos con síndrome de Down cursen la etapa sin adaptaciones es pedirles algo que está más allá de las carencias del sistema, surgiendo de la propia esencia de su discapacidad que, no lo olvidemos, es intelectual.

No pretendo con mi aportación dar una visión negativa ni pesimista, sino poner los pies en el suelo, estando como estoy de acuerdo en que hay que seguir luchando por mejorar esa etapa que, hoy por hoy, no podemos considerar inclusiva para los alumnos y alumnas con síndrome de Down.

Un cordial saludo y a ver si se anima más gente a aportar su punto de vista en este interesante tema.

Emilio Ruiz
Canal Down21
  • FERNANDA
  • Autor del tema
6 años 7 meses antes #58309 por FERNANDA
Respuesta de FERNANDA sobre el tema Adaptaciones curriculares
Totalmente de acuerdo con CHUS.
Es necesario que exijamos "adaptaciones" inclusivas. Es necesario una reflexión por parte de la comunidad educativa de si las ACIS son una herramienta inclusiva. Es necesario aumentar la autoestima de nuestros hijos, pero ¿aumentamos esa autoestima dejandolos curricularmente fuera del grupo de clase? ¿participan más? ¿aprenden más?,.¿Se podrían hacer las cosas de otra forma, desde el primer momento que entra el niño en el colegio?
¿Es falta de formación? y esa formación cuando se da ¿es bajo el paradigma de la inclusión?
Mucho camino por recorrer, para que tengan acceso a una educación inclusiva. ¿Són o no, practicas secregacionistas?.Y en todo eso, , ¿que opciones se nos permiten a los padres?. Ver, oir y callar
  • FERNANDA
  • Autor del tema
6 años 7 meses antes #58308 por FERNANDA
Respuesta de FERNANDA sobre el tema Adaptaciones curriculares
Estoy totalmente de acuerdo con Chus. Es necesario que exijamos a quién corrresponda adapaptaciones inclusivas. Nuestros hijos no aumentan su autoestima, bajandoles el nivel curricular o diferenciandolos academicamente, si no haciendoles participes en las aulas. Si para ello es necesario formación para los profesionales, está debe ser desde el paradigma inclusivo. En cualquier profesión constantemente tenemos que actualizarnos y formarnos para seguir ejerciendo.
Urge un cambio de actitud y de visión por parte del Sistema.
En este bog reflexiona sobre si són o no son inclusivas las ACIS
siesporelmaestronuncaaprendo.blogspot.com.es/2015/12/las...
  • Cristina Ramos
  • Autor del tema
6 años 7 meses antes #58307 por Cristina Ramos
Respuesta de Cristina Ramos sobre el tema Adaptaciones curriculares
Hola buenas noches,

Gracias a los dos. Cuando digo que tiene cerrado sexto me refiero a todas las asignaturas menos lengua, matemáticas e inglés. En matemáticas tiene cerrado cuarto, está trabajando temario de 5, lengua trabaja temarios de 4 y 5 e inglés 2 y 3.
Entiendo perfectamente lo que dice Emilio, es muy probable que su referente curricular esté en 5, pero mi duda va relacionada con la que dice Chus. Si le dan las adaptaciones curriculares en estas dos asignaturas nunca podrá aprobar primero de la ESO, e igual es capaz de aprobarlo en tres años que le quedan en el centro. De esta forma le darán por cerrada la primaria dentro de tres años y ya está.
El año que viene repetirá primero, y entiendo que aunque no apruebe estas asignaturas pasará a segundo, o no puede pasar con las tres de la adaptación y las dos (geografía e historia y biología y geología) suspendidas sin adaptación.
Nos lleva a algún sitio que tenga aprobada alguna asignatura de la ESO,
Mi impresión es que está estipulado que los alumnos con discapacidad cierren la primaria pero ni se plantean que puedan llegar a la ESO, ya que las adaptaciones curriculares se lo impiden.

No se , tengo muchas dudas.

Saludos

Cristina
  • CHUS
  • Autor del tema
6 años 7 meses antes #58304 por CHUS
Respuesta de CHUS sobre el tema Adaptaciones curriculares
No estoy de acuerdo con el planteamiento de Emilio sobre las adaptaciones curriculares, pues está contemplado bajo el paradigma de la integración, en la que es el alumno el que se tiene que adaptar al curriculum.
Desde la convención de la ONU la educación se declara inclusiva, por lo tanto es el centro y las programaciones que aprueba cada departamentos las que han de ser accesibles a todos los alumnos, teniendo en cuenta su idiosincrasia, en este caso dada por la dispacacidad intelectual

Admitir lo que dice Emilio supone una segregación solapada, trabajan al margen del resto... ¿dónde está la inclusión?

Hay que saber qué programaciones tiene el centro de cada asignatura, tienen obligación de publicarlo en sus webs

Ver, porque es obligatorio que lo señalen, cuáles son los estándares básicos de aprendizaje.

Y ver si estos cuentan con los ajustes razonables.

Las adaptaciones son trampas que al final les impedirán tener el reconocimiento a sus estudios, una estafa, porque al final serán los únicos alumnos del instituto que están ahí sin la posibilidad de titular.

Porque casi nunca cuentan, por no decir nunca, la trascendencia de aplicar esas adaptaciones.

Las adaptaciones son una herramienta, perfecto, pero eso herramientas.

Y lo que se plantea como solución no puede a la vez ser el problema cuando finalice esa etapa.

Hace falta ya y urge un replanteamiento y subirse al carro de la inclusión, dejando atrás el paradigma de la integración.
Más
6 años 7 meses antes - 5 años 3 meses antes #58302 por Emilio Ruiz
Respuesta de Emilio Ruiz sobre el tema Adaptaciones curriculares
Estimada Cristina:

Lo cierto es que no entiendo bien tu consulta. Dices, por un lado, que a tu hija ya le están realizando una adaptación de hecho en alguna de esas asignaturas, pero por otro lado preguntas si será bueno para ella lo de la adaptación curricular. Tampoco sé muy bien qué quieres decir con "una vez cerrado sexto".

Los niños con síndrome de Down, debido a su discapacidad intelectual, no son capaces de seguir los mismos contenidos que sus compañeros sin discapacidad. El currículum establecido para los demás les queda, en general, muy grande, y no son capaces de seguir ni siquiera los considerados objetivos y contenidos mínimos. Eso obliga a realizar adaptaciones curriculares individuales, que varían en cada caso (pues todos son distintos), pero que la mayor parte de las veces se hacen cada vez más significativas a partir de 3º ó 4º de Primaria.

Que tu hija haya cursado hasta 6º aprobando la mayor parte de las asignaturas (menos, según cuentas, lengua, inglés y matemáticas), no significa que tenga alcanzados los objetivos y contenidos de las demás. A la hora de aprobar se valoran muchos más factores que sencillamente los conocimientos curriculares. Por eso, me parece muy lógico que el profesorado de la ESO haya comprobado que su nivel en materias como Geografía e Historia o Biología y Geología sea de 5º de Primaria. De hecho, en la mayoría de los casos el nivel es incluso inferior. Quiero decir que el hecho de que haya aprobado Ciencias de la Naturaleza o Ciencias Social en Primaria, no implica que tenga los conocimientos completos de la etapa en esas materias.

Se ha de entender la adaptación curricular individual como una forma de hacer accesibles determinados objetivos y contenidos de la asignatura a alumnos que tienen determinadas dificultades. Podemos dejar que sigan lo que dan los demás sin adaptarles nada, y que lleguen a lo que puedan, o podemos realizar una selección y priorización de objetivos y contenidos que nos permitan que alcancen menos, pero más cercanos a sus posibilidades. Yo creo que la adaptación curricular es una medida que beneficia al alumno, pues privarle de esa opción supone, en la mayor parte de las ocasiones, exigirle mucho más de lo que pueda dar de sí. Y eso, al final, suele llevar al fracaso y a la frustración. Si el profesorado, en el que hemos de confiar, cree que necesita esa adaptación, yo creo que lo mejor que realizarla.

Comentas, además, que actualmente le señalan los aspectos principales de cada tema, aunque la suspendan. Y pregunto yo: ¿qué es lo importante, que aprenda o que suspenda? ¿Prefieres que siga suspendiendo sin adaptación, o que le hagan alguna adaptación y de vez en cuando lleve un aprobado a casa? Yo creo que los aprobados también ayudan a mejorar la autoestima.

No puedo dejar de pensar, como siempre, si la preocupación es más por tu hija, o en parte es por ti, porque prefieres que no le hagan adaptaciones, que de alguna manera la señalan y diferencian.

Te remito a un par de documentos que abordan el tema, que quizás te ayuden a profundizar en esta reflexión:
Programación educativa para escolares con síndrome de Down

www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/156L_buenas.pdf

Un cordial saludo

Emilio Ruiz
Canal Down211º
Última Edición: 5 años 3 meses antes por Down21.
Moderadores: Emilio Ruiz